Washington Benavides
Canción de los lentes
El poeta envejece.
No ve la línea,
la delgada silueta
que, antes, veía.
La escritura le baila
una polkita;
se le van los matices,
las golondrinas.
Pero se puso lentes
y oh maravilla
se dibujaron netas
las golondrinas.
Apareció de nuevo,
-la delgadiña-
aquella del romance,
palabra limpia…
Los tipos de su máquina
la tinta china
por más que los limpiaba
no aparecían…
Se arrimaba a la hoja
cuanto podía,
su nariz borroneaba
la letra fina…
Pero se puso lentes
y oh maravilla
volvieron las «corrientes»
las «cristalinas»…
Y releyó a Pessoa
y a Carlos Williams
y anduvo con Sabines
por la cornisa…
Ahora es un «cuatrojos»
es un «lenteja»
pero ve lo que escribe
y lo que piensa.
Sobre Canción de los lentes
Poema publicado en 1986 dentro de Finisterre: sextinas, canciones y prospectos (1977-1984).
Canción de los lentes forma parte de la extensa obra de Washington Benavides, uno de los poetas más importantes de Uruguay, cuya trayectoria abarca desde mediados del siglo XX hasta su fallecimiento en 2017.
Este poema refleja con delicadeza la experiencia del envejecimiento y la recuperación de la percepción visual mediante el uso de lentes. Con una sencillez profunda y un ritmo natural, el autor evoca la transformación que permite volver a ver lo que escribe y lo que piensa, mostrando un vínculo íntimo entre la visión física y la claridad creativa.
La obra destaca por su lenguaje cercano, uso de imágenes cotidianas y un toque personal que advierte la lucha del poeta con los signos del tiempo. La figura de las golondrinas y las corrientes cristalinas son metáforas que transmiten el renacer sensorial y espiritual, mientras que el tono general es cálido y optimista, celebrando la continuidad de la vida poética a pesar de la fragilidad.
Washington Benavides
Washington ‘el Bocha‘ Benavides (1930-2017) nació en Tacuarembó (Uruguay). Fue poeta, músico, profesor universitario y una figura clave de la cultura uruguaya. Su obra abarca más de medio siglo y destaca por su compromiso con la literatura popular, la música folclórica y la enseñanza. Desde su temprana juventud, publicó obras como Tata Vizcacha (1955) y continuó cultivando un estilo propio que fusiona lo cotidiano con reflexiones filosóficas y sociales.
Durante la dictadura cívico-militar uruguaya, Benavides usó la poesía y la música como formas de resistencia cultural, integrando poesía y canción en colaboraciones con reconocidos músicos. Su legado también incluye una intensa labor académica en la Universidad de la República, transmitiendo a nuevas generaciones el amor por la literatura.
Su producción poética es amplia y diversa, con libros emblemáticos como Las milongas, Historias y Un viejo trovador. La poesía de Benavides se valora por su lírica, musicalidad y por el sentido humano y social que impregnan sus versos.
Washington Benavides es, sin duda, un referente ineludible para entender la poesía y la cultura uruguaya contemporánea. Y por eso nos honra ya con su presencia en nuestro Poemario.




