Progresismo

junio 8, 2025

Confieso mi condición de progresista y, además, la reivindico con naturalidad y transparencia, como dicen los maniqueos progres de palabra. Eso sí, lo de progre… es otra cosa.

Progresismo. Origen y definición

Es una doctrina política y social orientada hacia el desarrollo de un estado del bienestar, la defensa de derechos civiles, la participación ciudadana y la redistribución de la riqueza. Según el diccionario de la RAE, el progresismo se refiere a las ideas y doctrinas progresistas. Aunque el término tiene precedentes en la Revolución francesa, cuando políticamente era sinónimo de reformismo, el progresismo tomó forma como tendencia política de las luchas contemporáneas por los derechos civiles y políticos.

Pretendidamente, el progresismo defiende más equidad económica e igualdad social, así como lo que se consideran mayores avances o progresos en materia sociocultural. Los progresistas persiguen principalmente la libertad personal, muchas veces privilegiándola sobre la libertad económica de mercado. En lo socioeconómico, el progresismo propone que el Estado o la misma sociedad generen condiciones que permitan a las personas superar la desigualdad social a través de procesos de inclusión social.

Visto así ¿quién puede no ser progresista? Nadie, pero cuando analizamos cuales son esas ideas avanzadas, las cosas dejan de ser lo que dicen ser.

¿Progresismo?

Solo voy a poner un ejemplo que creo es significativo y extrapolable. Esta misma mañana he tenido que ir a hacer ciertos trámites ante la administración pública, tras la dichosa cita previa claro está. Pues bien, siendo que llevamos tantos años ya de gobiernos progresistas, no tenía ninguna duda de que la administración también había progresado porque es, precisamente, el bienestar de los ciudadanos lo que dicen que persigue la progresía. ¿Y que creen que ha pasado? ¿Hemos progresado? Pues no, me han pedido mi propia partida de nacimiento para saber que estoy vivo.

Es real pero no es progreso. ¿No bastaría con firmar una autorización para que la administración pública consulte los datos que ellos tienen? ¿O eso sería demasiado bienestar?. Es mejor achuchar al ciudadano y hacerle perder varias mañanas de trabajo. ¿Es eso progresismo? ¿Es progresismo inventar e imponer una historia diferente a la real? ¿Es progresismo acabar con la seguridad jurídica? ¿Lo es el fenómeno de la okupación? ¿Será progresismo inverso?

Pues ese no es el progresismo que yo defiendo sino el que viene del verbo progresar, que, como dice el diccionario oficial, es Avanzar, mejorar, hacer adelantos en determinada materia. El progresismo que no creo es el que no procede de avanzar ni de mejorar sino de apabullar, de someter, de mentir, de ocultar y de empobrecer (¡ojo, no a todos, solo a los demás!) repartiendo miseria para tener todo controlado.

Corolario

Soy progresista y lo seré. Defendiendo y promoviendo los progresos de la ciencia (de la de verdad, no la de los comités de expertos), los de las tecnologías, los del conocimiento y los del sentido común. Lo que no seré es lo que hoy se entiende por eso, sino lo que es en la realidad. Esa realidad que con tanto ahínco ocultan a sus súbditos. Súbditos, sí. Y esa realidad que nos lleva a todos a un manicomio colosal.

El término progresismo está adulterado al pretender restringir su significado a la izquierda globalista, ya que su origen, desarrollo y significado son mucho más amplios. El progresismo es una aspiración al avance social, la justicia y la libertad, que ha sido y debe ser impulsada desde diversas posiciones políticas y filosóficas. Su apropiación por un sector ideológico no solo es inexacta, sino que empobrece el debate y coarta un progreso inteligente y adecuado. O sea, lo que pretenden.

 

¿Progresismo?

Artículos relacionados

Me voy a ir yendo

Me voy a ir yendo

No es una anomalía pero sí es una rareza encontrar una frase corta con tres tiempos diferentes de un mismo verbo: Me voy a ir yendo. Esperamos que se refiera a este gobierno atroz. Me voy a ir yendo. Significado Esta frase es una expresión coloquial en español que,...

leer más
Al final

Al final

Al final se han vuelto todos finalistas, pero con un problema adicional: que ni saben que lo son ni, quizás, lo que significaría si lo supieran. La causa final, según Aristóteles, es el propósito o fin hacia el que tiende algo por naturaleza. Es aquello por lo que se...

leer más
Aquí hay tomate

Aquí hay tomate

  La primera aparición documentada de esta expresión data de 1935, cuando el maestro Francisco Alonso compuso un chotis titulado Aquí hay tomate para la revista musical Las de las armas tomar. La letra del chotis decía: Aquí hay tomate, un tomate atroz. (…) Aquí...

leer más