Mercadología

Exordio

Tengo un hijo que es mercadólogo. Bueno, de todo tiene que haber, pensarán ustedes, peor sería que fuera concejal o diputado del PSOE… Claro, claro, si está muy bien que lo sea pero el problema, o la gracia, es que él no sabe que lo es. Ya me dirán ustedes ahora…

Mercadología. Significado

Es el estudio de las condiciones del mercado para potenciar la demanda, nos dice nuestro guía lingüístico, el diccionario oficial de la RAE. Se forma a partir de mercado y del sufijo -logía, que proviene del griego λογία (-logía), estudio o ciencia.

Y ante esa rotundidez nos preguntamos ¿y por qué desconocemos esa palabra? Pues porque somos así…

Mercadología, mercadotecnia y marketing

En el mundo empresarial y académico, los términos mercadología, mercadotecnia y marketing se utilizan frecuentemente para describir las actividades y estrategias destinadas a promover y vender productos o servicios. Aunque estos términos son en gran medida sinónimos, existen matices y razones por las cuales es preferible utilizar siempre los términos en español. Veamos cada una:

La mercadología se refiere al estudio del mercado y sus dinámicas. Este término pone énfasis en el aspecto científico y analítico, destacando la importancia de comprender el comportamiento del consumidor, las tendencias del mercado y las estrategias de segmentación. Utilizar el término mercadología subraya la seriedad y el rigor académico de esta disciplina, lo cual es especialmente relevante en cualquier ámbito.

La mercadotecnia se centra en la aplicación práctica de las estrategias del mercado. Este término abarca todas las actividades relacionadas con la promoción, distribución y venta de productos o servicios. La mercadotecnia incluye la publicidad, las relaciones públicas, la gestión de ventas y el desarrollo de productos. Al utilizar el término mercadotecnia, se resalta la acción y la implementación de estrategias concretas para alcanzar objetivos comerciales.

El término marketing es un anglicismo que vale para todo lo anterior pero también para nada de lo anterior, fíjense ustedes. Se ha popularizó en todo el mundo hace ya demasiados años, incluyendo, por supuesto los melifluos y acomodaticios países de habla hispana. Aunque es ampliamente reconocido y utilizado, su uso debe ser visto como una falta de adaptación lingüística y cultural. En muchos casos, el uso de anglicismos puede crear barreras de comprensión y alienar a aquellos que no están familiarizados con el término.

Mercadología y mercadotecnia. Ventajas de su uso

Claridad y precisión. Los términos en español, como mercadología y mercadotecnia, son más claros y precisos para los hablantes nativos. Estos términos facilitan la comprensión y evitan malentendidos.

Identidad cultural. Utilizar términos en español refuerza la identidad cultural y lingüística. Promueve el uso del idioma y evita la dependencia innecesaria de anglicismos.

Rigor académico. El uso de términos propios y no prestados como mercadología, no solo proporcionan autoridad e idiosincrasia al español sino que también subraya el rigor y la seriedad de la disciplina, destacando su carácter científico y analítico.

Adaptación local. La mercadotecnia y la mercadología están mejor adaptadas a los contextos locales y culturales de los países hispanohablantes. Esto permite una mejor conexión con el público objetivo y una mayor efectividad en las estrategias de mercado.

Corolario

Aunque el término marketing es ampliamente reconocido y utilizado, es importante considerar las ventajas de utilizar los términos en español, como mercadología y mercadotecnia. Estos términos no solo son más claros y precisos, sino que también refuerzan la identidad cultural y lingüística, Fomentar el uso de mercadología y mercadotecnia contribuirá a una comunicación más efectiva y a una mayor comprensión de las estrategias de marketing en los países de habla hispana.

En hablarydecir no somos ingenuos, al menos en estos casos. Sabemos que estamos ante una batalla perdida pero no por eso dejaremos de poner nuestro granito de arena. Cuantos más nos sigan, mejor para todos. ¿Nos ayudan a rescatar estas palabras? Y, recuerda, hijo, ¡eres mercadólogo!

Por cierto ¿cómo se llaman los expertos en marketing? ¿Marketingueros?, ¿marketeros?, ¿marketinguistas?, ¿especialistas en marketing?, ¿consultores de marketing? Pues no lo sé pero, en cualquier caso, ¿no nos dicen que usamos términos de otros idiomas porque son más cortos? Pues no es el caso, ya ven. Que nos engañen más sutilmente, por favor.

NOTA: La imagen adjunta es propiedad de https://www.piensamerca.mx/

Mercadología

Artículos relacionados

¿Qué es la sordina?

¿Qué es la sordina?

Sordina es una palabra que, aunque sigue viva en el lenguaje técnico musical, ha perdido presencia en el habla cotidiana. Su sonoridad elegante, su polisemia y su uso figurado la convierten en un término digno de rescate. En la música, suaviza el sonido; en la...

leer más
Anabaptista

Anabaptista

Aunque hoy casi no se usa, anabaptista fue una palabra cargada de significado en la Europa del siglo XVI. Designaba a un grupo de creyentes que rompieron con las normas religiosas y sociales de su tiempo, defendiendo ideas como la libertad de conciencia o el derecho a...

leer más
¿Qué significa oropel?

¿Qué significa oropel?

En español existen términos que, aunque precisos y expresivos, han caído en desuso. Oropel es uno de ellos. Se trata de una palabra que alguna vez tuvo presencia en la literatura, el habla culta y la crítica social, pero que hoy apenas se escucha fuera de ciertos...

leer más