¿Quiénes fueron los almohades?

febrero 28, 2025

Los almohades surgieron como un movimiento de reforma religiosa en el Magreb (norte de África) a principios del siglo XII. Su fundador, Ibn Túmart, predicaba una interpretación estricta del Islam, enfatizando la unidad absoluta de Alá (tawhid). Esta doctrina se oponía a lo que consideraban prácticas laxas y corruptas de los almorávides, que entonces gobernaban el Magreb y Al-Ándalus.

Almohades. Expansión y gobierno

Bajo el liderazgo de Abd al-Mumin, los almohades se expandieron rápidamente:

  • 1147: Conquista de Marrakech, capital almorávide.
  • 1148-1172: Conquista de Al-Ándalus.
  • 1159: Toma de Túnez.
  • 1160: Conquista de Argel.

Su imperio abarcó desde el Atlántico hasta Libia, incluyendo gran parte de la península ibérica.

Cultura y arte

Los almohades dejaron huella en la arquitectura y el arte con una arquitectura austera y monumental (Giralda de Sevilla), el desarrollo de la caligrafía cúfica y, entre otras aportaciones, el fomento de la filosofía y las ciencias (Averroes Ibn Tufail por ejemplo).

Almohade. Etimología, significado e influencia

Etimología. Proviene del árabe al-muwaḥḥidun (الموحدون): al- : artículo definido más muwaḥḥid, participio activo de waḥḥada (unificar).

El significado textual es los que unifican o los que proclaman la unidad de Dios.

Influencia en el español.  A modo de muestra, he aquí algunas palabras de origen árabe que entraron o se consolidaron en el español durante el período almohade:

  • Alcalde (del árabe al-qāḍī, el juez).
  • Alguacil (del árabe al-wazīr, el ministro).
  • Almohada (del árabe al-mukhaddah, la mejilla).

Impacto histórico. El período almohade marcó el apogeo y el inicio del declive del poder musulmán en la península ibérica:

  • Unificación del Magreb y Al-Ándalus bajo un solo gobierno.
  • Impulso a las artes y las ciencias islámicas.
  • Construcción de grandes monumentos (Torre del Oro en Sevilla).
  • Derrota en Las Navas de Tolosa (1212), que aceleró la Reconquista cristiana.

Comparativa con otros términos. Para entender mejor el contexto histórico y cultural de los almohades, es útil compararlos con otros términos relacionados:

  • Moriscos. Musulmanes que fueron obligados a convertirse al cristianismo en España a principios del siglo XVI.
  • Mozárabes. Cristianos que vivían en zonas de dominio musulmán, adoptando aspectos de la cultura islámica sin cambiar su religión.
  • Mudéjares. Musulmanes que vivían en territorios conquistados por los reinos cristianos sin convertirse al cristianismo.
  • Muladíes. Conversos (cristianos o judíos) a la fe musulmana.
  • Moros. Término general aplicado a los musulmanes del norte de África y la península ibérica.
  • Almorávides. De una tribu guerrera del Atlas que fundó un vasto imperio en el occidente de África y llegó a dominar toda la España árabe desde 1093 hasta 1148.

 

NOTA: Recuerden que estamos a su disposición para todo cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com

¿Quiénes fueron los almohades?

Artículos relacionados

La noche toledana

La noche toledana

La expresión una noche toledana se utiliza en español para referirse a una noche de insomnio, agitación o desvelo provocado por molestias, ruidos o situaciones angustiosas. Sin embargo, detrás de esta frase coloquial se esconde una historia llena de versiones...

leer más
Catracho

Catracho

Aunque el diccionario de la RAE señala que también es una tortilla de maíz frita sobre la que se colocan frijoles fritos y queso rallado, en el corazón de Centroamérica, el término catracho se ha convertido en un símbolo distintivo de la identidad hondureña. En este...

leer más
La otra Albania

La otra Albania

No solo fue Iberia, también existió una Albania caucásica (llamada Aghbania o Albania del Cáucaso), un antiguo reino completamente distinto de la actual Albania balcánica. Albania caucásica: el reino olvidado del Cáucaso En las tierras montañosas del Cáucaso...

leer más