La polimatía es la sabiduría que abarca conocimientos diversos en múltiples disciplinas: ciencia, arte, humanidades, historia, filosofía, etc.
El término proviene del griego polymathía (πολυμαθία), que significa aprender mucho. A lo largo de la historia, figuras como Leonardo da Vinci o Antonio de Nebrija han encarnado este ideal del homo universalis, especialmente durante el Renacimiento, cuando se valoraba la formación integral y la curiosidad insaciable como virtudes intelectuales.
Los polímatas no son personas con intereses variados, sino las que han cultivado y dominado varios campos del saber, integrando sus conocimientos en una visión amplia y profunda del mundo.
Juan Francisco Andrés de Uztárroz
Nacido en Zaragoza en 1606 y fallecido en 1653, Juan Francisco Andrés de Uztárroz fue poeta, historiador, jurista, editor, cronista real y animador cultural. Hijo del jurista Baltasar Andrés de Uztárroz, estudió ambos Derechos (in utroque iure) y fue nombrado Cronista mayor del Reino de Aragón en 1646, y poco después, cronista del rey Felipe IV.
Su vida intelectual se desarrolló en el entorno del mecenas Vincencio Juan de Lastanosa y mantuvo estrecha relación con autores como Baltasar Gracián, a quien prologó varias obras. Su seudónimo académico era El Solitario, y fue fundador de la Academia Poética de Los Anhelantes, uno de los círculos literarios más activos del siglo XVII.
Sus actividades
Uztárroz cultivó múltiples campos del saber, lo que justifica su inclusión entre los polímatas del Siglo de Oro:
- Historiador:
- Continuó los Anales de Aragón, de Jerónimo Zurita.
- Escribió Progresos de la historia en el Reino de Aragón (1680), con semblanzas de cronistas aragoneses.
- Inició una biografía de Carlos V y recopiló fichas para una Biblioteca de Autores Aragoneses.
- Poeta:
- Practicó el culteranismo con influencias clásicas.
- Es autor del Aganipe de los cisnes aragoneses, una obra que homenajea a los literatos de su tierra, al estilo del Viaje del Parnaso cervantino.
- Editor y mecenas:
- Prologó obras de Gracián.
- Coordinó certámenes poéticos y publicó antologías como el Certamen dedicado a la Virgen de Cogullada (1644) y el Obelisco histórico (1646).
- Erudito y anticuario:
- Escribió la Descripción de las antigüedades y jardines de don Vincencio Juan de Lastanosa (1647).
- Participó en estudios de numismática, epigrafía y emblemática.
- Pensador humanista:
- Tradujo obras emblemáticas como el Tratado de Capaccio.
- Defendió la poesía española frente a Quevedo y mantuvo correspondencia con Rodrigo Caro.
¿Por qué considerarlo polímata?
La amplitud de intereses, la profundidad de sus estudios y la capacidad de integrar saberes diversos hacen de Uztárroz un claro ejemplo de polímata:
- Multidisciplinariedad real. Su participación en diversas áreas del saber no fue superficial: en cada campo dejó contribuciones significativas que evidencian profundidad y rigor.
- Influencia intelectual. Fue figura central en el panorama cultural aragonés del siglo XVII.
- Capacidad integradora. Su obra combina historia, poesía, crítica literaria, arqueología y humanismo.
- Labor editorial y pedagógica. Actuó como mentor y difusor de otros autores, lo que amplifica su legado.