Desde los confines del tiempo, llega hoy un apasionante desconocido: Juan Ladrillero, quien se queda con nosotros en Personajes y figuras. Fue un navegante y cosmógrafo español del siglo XVI, conocido por haber explorado y cartografiado la zona austral de América del...
Blog
¿Por qué Colombia?
¿Por qué se llama Colombia? Es de común conocimiento que el nombre proviene del apellido del navegante genovés Cristóbal Colón, a quien se atribuye el descubrimiento del continente americano en 1492. Aunque Colón nunca pisó el territorio que hoy conforma Colombia, su...
T, la precisa
Cortante, clara, sin adornos. Hay letras que susurran, otras que se deslizan y algunas que se imponen con la firmeza de una línea recta. La T no duda, no titubea. Es la letra que corta el aire con exactitud, como una herramienta bien afilada. No se adorna ni se...
¿Cómo decir «OK» en español?
Esta es la duda razonable (o no) que nos plantea la lectora Ana María Thorway, de El Salvador: ¿es el OK una solución práctica o una concesión innecesaria? Aunque dar el OK se ha instalado cómodamente en el español cotidiano, cabe preguntarse si realmente necesitamos...
Efemérides de 28 de agosto
28 de agosto, día de San Agustín de Hipona y de San Alejandro de Constantinopla Acontecimientos literarios ocurridos en 28 de agosto Nacieron: El escritor y académico español Agustín García de Arrieta (1768) y el actor, director de cine y teatro, escritor y...
Súcubo: la seducción
El término súcubo proviene del latín succuba, derivado de sub- (debajo) y cubare (yacer). En su sentido más literal, designa a quien yace debajo, pero en el imaginario medieval adquirió una connotación mucho más inquietante: el súcubo es una entidad demoníaca femenina...
¿Quiénes fueron las 9 musas?
Vimos en nuestra anterior entrada, Las musas, las generalidades de estas personificaciones también llamadas helicónides. Hoy, como continuación de aquella vamos a tratar de analizarlas, eso sí, someramente, de una en una en sus conceptos más básicos. Y este es el...
Con «A» de Cátedra
Pedro Manuel Cátedra es el único académico de la RAE que tomó posesión estando activo el sitio hablarydecir.com, aunque no la sección de Académicos RAE. Por esa razón, ya cuenta con una reseña sobre su ingreso a la institución. No obstante, y sobre todo por razones de...
¿Rulo o rizo?
La palabra rulo aparece en ambos lados del Atlántico, pero con matices que revelan diferencias culturales y lingüísticas. Compararla entre Argentina y España permite entender cómo una misma palabra puede peinarse de formas distintas. ¿Qué es un rulo? Argentina...
Efemérides de 27 de agosto
27 de agosto, día de Santa Mónica Acontecimientos literarios ocurridos en 27 de agosto Nacieron: El poeta mexicano Manuel Acuña (1849); el poeta mexicano Amado Nervo (1870) y el escritor, ensayista y académico mexicano Guillermo Sheridan (1950). Fallecieron: El...
¡Suripanta al canto!
En el escenario del idioma español, algunas palabras nacen entre risas, se deslizan por los telones del teatro y acaban resonando como ecos de desprecio. Suripanta es una de esas voces que, aunque hoy suena arcaica, guarda en sus sílabas una historia de sátira, género...
Nihilidad: el vacío
En un rincón del idioma español, donde las palabras olvidadas aguardan como fósiles de pensamiento, se encuentra nihilidad. No es una palabra que se pronuncie en sobremesas ni que aparezca en titulares, pero su carga conceptual es tan grande que parece contener el...
Al rico virus
Texto íntegro de Al rico virus Microrrelato de Araceli Esteves No fue hasta que los científicos descartaron cualquier otra hipótesis que alguien empezó a relacionar el mal con el poder adquisitivo de los enfermos. No hubo un solo contagio entre personas con un...
¿Delitos de odio?
Vamos a analizar hoy en esta Poliantea, con mirada imparcial, uno de los fenómenos que, a nuestro juicio, limita un derecho fundamental de la ciudadanía: el libre pensamiento, inseparable de la libertad de expresión. Delitos de odio. ¿Puede castigarse el pensamiento?...
Lo que pesa el humo
En ocasiones, la filosofía se nos presenta como un ejercicio abstracto, alejado de la vida cotidiana. Lo que pesa el humo, de Javier Aranguren, propone lo contrario: pensar desde lo vivido, desde lo que se toca, se recuerda, se teme o se ama. Sobre Lo que pesa el humo...
Efemérides de 26 de agosto
26 de agosto, día de Santa Teresa de Jesús Jornet Ibars Acontecimientos literarios ocurridos en 26 de agosto Nacieron: El poeta e historiador español Bartolomé Leonardo de Argensola (1562); el escritor y periodista argentino Fray Mocho (1858); el poeta y...
Uña del dedo pequeño del pie
¿Para qué sirve la uña del dedo pequeño del pie? Uña del dedo pequeño del pie. Protección La uña de este dedo, como todas las uñas, cumple una función de protección. Protege la extremidad distal del quinto dedo del pie —una zona expuesta a fricción, presión y posibles...
Angiolillo, asesino de Cánovas
Michele Angiolillo Lombardi nació en Foggia (Italia) el 5 de junio de 1871. Desde joven se sintió atraído por las ideas revolucionarias que circulaban en los círculos obreros y tipográficos del sur de Europa. Su oficio como impresor lo puso en contacto con...
El Camino de Bitterfeld
¿Qué fue el Camino de Bitterfeld? En abril de 1959, en la ciudad de Bitterfeld, la República Democrática Alemana (RDA) lanzó una iniciativa cultural tan ambiciosa como ingenua: el Camino de Bitterfeld (Bitterfelder Weg). Su objetivo era aparentemente noble: acercar la...
Las señoritas de Arás
Quizá ya lo sabía, pero en el valle de Tena, cerca de Biescas (Huesca), se alzan unas formaciones geológicas sorprendentes: las Señoritas de Arás, también conocidas como chimeneas de hadas. Son columnas naturales modeladas por la erosión sobre depósitos glaciares,...
La primacía de la justicia
Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa. Montesquieu. Primacía de la justicia Esta cita plantea una distinción esencial entre legalidad y justicia. No todo lo codificado en normas jurídicas posee legitimidad moral. Esta afirmación se...
