En nuestro artículo sobre el verbo decantar hicimos una alusión a la expresión que, presuntamente, dice Don Quijote: ¡Cosas veredes, amigo Sancho! Y anticipamos que quizá hubiese alguna sorpresa al respecto... Cosas veredes. Origen La lengua española está llena de...
Blog
Efemérides de 24 de noviembre
24 de noviembre, día de Santa Flora de Córdoba y Santa María de Córdoba Acontecimientos literarios ocurridos en 24 de noviembre Nacieron: El poeta, erudito y pintor español Juan de Jáuregui (1583); el escritor, historiador y político español Antonio de Capmany...
La ley de las XII Tablas
¿Qué fue la Ley de las XII Tablas? Fue el primer código escrito de la Roma republicana, promulgado hacia mediados del siglo V a. C., y constituyó el fundamento del derecho romano y, en consecuencia, de gran parte de la tradición jurídica occidental. Ley de las XII...
María de Estrada
María de Estrada fue una de las pocas mujeres que participaron activamente en la conquista de México. Los orígenes inciertos de María de Estrada Nacida probablemente en Sevilla hacia finales del siglo XV, María de Estrada pertenece a ese grupo de figuras cuya...
¿Spin-off? ¡Derivado!
Estamos hartos -al menos yo, desde luego- de tanta palabrita en inglés que nos coloniza nuestra lengua sin necesidad. El spin-off ya ha triunfado y no digamos nada del CEO. En hablarydecir no tenemos fuerza alguna para imponerlo pero estamos convencidos de que nuestro...
Efemérides de 23 de noviembre
23 de noviembre, día de San Clemente I papa Acontecimientos literarios ocurridos en 23 de noviembre Nacieron: El rey y escritor de Castilla Alfonso X el Sabio (1221); el escritor hispanoluso Francisco Manuel de Melo (1608); el religioso, cronista, filólogo y...
Gorguera, cuello del poder
La voz gorguera procede del latín gurga o gurgulio, relacionado con la garganta (gurgulio era el término para la tráquea o el gaznate). De ahí deriva el castellano gorguera, literalmente pieza que rodea la garganta. Su parentesco con garganta y gorgojo muestra la raíz...
La Gomera, nombre en altura
La Gomera conserva un topónimo de origen prehispánico que ya aparece en las crónicas de Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle a comienzos del siglo XV. El hecho de que los conquistadores castellanos lo mantuvieran en la documentación oficial indica que se trataba...
Macarrónico: palabra y vida
Macarrónico es una palabra que, al oído, resulta pintoresca. Su sonoridad evoca lo culinario —el macarrón— y, sin embargo, designa un fenómeno lingüístico. Esa mezcla entre lo gastronómico y lo filológico le confiere un aire extraño: parece un término doméstico, pero...
Efemérides de 22 de noviembre
22 de noviembre, día de Santa Cecilia de Roma y de San Ananías Acontecimientos literarios ocurridos en 22 de noviembre Nacieron: El poeta cubano-francés José María de Heredia (1842); el escritor francés, premio Nobel de Literatura en 1947, André Gide (1869); el...
José de Acosta, polímata jesuita
José de Acosta nació en Medina del Campo en 1540, en una época marcada por la expansión imperial y el florecimiento intelectual del Siglo de Oro. José de Acosta. Sus inicios Ingresó en la Compañía de Jesús siendo muy joven, y su formación se desarrolló en el marco...
Chaves, notario del humo
Manuel Chaves, sevillano de verbo largo y gesto solemne, fue durante décadas uno de los rostros más reconocibles del socialismo andaluz. Su carrera política se parece a esas procesiones interminables: siempre al frente, con paso lento, pero sin perder el sitio....
Milagrón: asombro exagerado
En la entrada sobre Pedro Sánchez (la novela de Pereda, no el otro) citamos espontáneamente la palabra milagrón y, al releerlo, nos ha parecido que sería interesante hacer un pequeño análisis sobre ella y rescatarla del olvido. Así que dicho y hecho. Milagrón....
¿Cuántas palabras tiene el español?
Recuerdo una pregunta que, en su día, me descolocó. En una clase de corrección ortotipográfica que impartía en Valencia, una alumna me planteó cuántas palabras había en español. A raíz de entonces investigué algo sobre el asunto y saqué algunas conclusiones que vamos...
Efemérides de 21 de noviembre
21 de noviembre, día de la Presentación de Santa María Virgen Acontecimientos literarios ocurridos en 21 de noviembre Nacieron: El escritor polaco, premio Nobel de Literatura en 1978, Isaac Bashevis Singer (1902); el poeta, novelista, ensayista, académico y...
Pollera: tela o oficio
La palabra pollera es un ejemplo claro de cómo el español puede adquirir significados divergentes según el país. Su uso cotidiano en Argentina contrasta con su rareza en España, lo que la convierte en un caso interesante de variación léxica. Pollera Aspecto Argentina...
Rehogado, un sofrito humano
Los insultos, cuando se afinan con ingenio y precisión, se convierten en pequeñas piezas de crítica cultural. No son meras ofensas: son retratos que con condensan actitudes humanas. Insulto Rehogado Significado Persona a la que aún le faltan algunos hervores, pero...
El asedio de Melilla
¿Qué fue el asedio de Melilla (1774-1775)? Desde luego no fue un episodio aislado, sino la expresión de un Mediterráneo convulso, donde las ambiciones del sultán de Marruecos se cruzaban con la presencia española en el norte de África y con la sombra de Inglaterra,...
La cara de la moneda
La cara de la moneda. Luces y glorias de España se presenta como una obra que rehúye la complacencia y la rutina y que aborda la historia de España con la convicción de que puede narrarse sin artificios ni concesiones, con sobriedad, dignidad y altura de verdad. Sobre...
Efemérides de 20 de noviembre
20 de noviembre, día de San Edmundo rey Acontecimientos literarios ocurridos en 20 de noviembre Nacieron: El eclesiástico y poeta español Bernardo de Balbuena (1562); el sacerdote, maestro, escritor, filósofo y político cubano Félix Varela (1788); el...
J, la rasposa
La J resuena como la garganta áspera que tose entre palabras, un sonido que evoca la tos seca de quien lleva la bronquitis en la voz. Y con ella seguimos nombrando el alfabeto con motes: J, la rasposa. Esta letra no es suave ni dulce; es un eco rugoso que rasga el...
