Nacido como Sebastián Moyano en Belalcázar (Córdoba) hacia 1480 y fallecido en Cartagena de Indias en 1551, este conquistador español fue uno de los fundadores más activos del Nuevo Mundo. Su figura encarna tanto la expansión imperial como las tensiones internas del...
Blog
La posverdad
Hablamos en su día sobre bulos y fango, palabras estas que ya sabemos quien está poniendo de moda achacando a los demás lo que hace él. Y relacionado con ese artículo está este en el que vamos a tratar sobre una extraña palabreja, sin pasado y ojalá que sin futuro, la...
¿Arrabal o rabal?
La duda razonable entre arrabal y rabal no es meramente ortográfica; encierra una tensión entre norma académica y tradición popular, entre el español estándar y las variantes regionales que resisten la uniformidad. Arrabal o rabal: un dilema ortográfico La duda no es...
Viceversa, amor contradictorio
Poema de Mario Benedetti Texto íntegro de Viceversa, poema de Mario Benedetti Tengo miedo de vertenecesidad de verteesperanza de vertedesazones de verte tengo ganas de hallartepreocupación de hallartecertidumbre de hallartepobres dudas de hallarte tengo...
Efemérides de 7 de noviembre
7 de noviembre, día de San Ernesto Acontecimientos literarios ocurridos en 7 de noviembre Nacieron: El filósofo, teólogo y poeta hispanoárabe Ibn Hazm (994); el escritor y diplomático colombiano Rafael Pombo (1833); el poeta y escritor cubano Julián del Casal...
Solipsismo: el yo absoluto
¿Qué fue (o es) el solipsismo? Es una postura filosófica que sostiene que la única certeza posible es la existencia de la propia mente. Todo lo demás —el mundo, los otros, incluso el tiempo— podría ser una ilusión, una proyección del yo pensante. No se trata de una...
Que te vote Chapote
Francisco Javier García Gaztelu, alias Chapote, es uno de los nombres más infames de la historia criminal reciente en España. No lo llamamos Txapote ni Xabier ni Jon ni Otsagi, como él pretendía camuflarse en sus alias vascongados. Lo llamamos Chapote, en español,...
Zapatero: del cosido al camino
Del Zapatero de la ceja ya hablamos en su día. Hoy lo hacemos sobre algo tan respetable como imprescindible: el oficio de zapatero. Zapatero: del cosido al camino La palabra zapatero proviene del castellano antiguo çapatero, que a su vez deriva del latín vulgar...
El niño que era amigo del demonio
Ana María Matute Texto íntegro de El niño que era amigo del demonio, de Ana Mª Matute Todo el mundo, en el colegio, en la casa, en la calle, le decía cosas crueles y feas del demonio, y él le vio en el infierno de su libro de doctrina, lleno de fuego, con...
Efemérides de 6 de noviembre
6 de noviembre, día de San Severo de Barcelona Acontecimientos literarios ocurridos en 6 de noviembre Nacieron: El médico y filósofo español Andrés Piquer (1711); el político, escritor y académico español Severo Catalina del Amo (1832) y el actor y dramaturgo...
Agustín González de Amezúa (Z)
Agustín González de Amezúa y Mayo ocupó la silla Z de la Real Academia Española desde 1929 hasta su fallecimiento en 1956. Fue tesorero de la institución y destacó por su erudición cervantina y su defensa del Siglo de Oro. González de Amezúa. Formación y primeras...
Pepe Bono, verbo y fortuna
José Bono, conocido como Pepe en los círculos donde el tuteo es protocolo, ha sido muchas cosas: presidente de Castilla-La Mancha durante más de dos décadas, ministro de Defensa, presidente del Congreso… y, según parece, también nuevo rico sin causa conocida. Su...
Creación vicevérsica
Al igual que hicimos con el término ideoilógico, hoy vamos a tratar en esta sección Rescatando palabras olvidadas de otro adjetivo también inexistente que, a nuestro juicio, aportaría sutileza y, sobre todo, matiz a recíproco, que es el que ahora se utiliza...
Adamitas y preadamitas
Sería lógico pensar que, así como las prealertas preceden a las alertas, los adamitas sucederían a los preadamitas. Pero no: ocurre lo contrario. Es una de las curiosidades de nuestra lengua. Y no es una ocurrencia caprichosa: en español, el prefijo pre- suele indicar...
Efemérides de 5 de noviembre
5 de noviembre, día de San Zacarías y Santa Ángela de la Cruz Acontecimientos literarios ocurridos en 5 de noviembre Nacieron: El literato y político español Patricio de la Escosura (1807); el escritor venezolano Arístides Rojas (1826); el poeta panameño...
Las lenguas de oïl
Las llamadas lenguas de oïl son un conjunto de dialectos romances que florecieron en el norte de Francia desde la Alta Edad Media. De ellas deriva el francés moderno, y su evolución refleja el proceso de centralización lingüística que acompañó la formación del Estado...
Inquietantes cortesías
A mucha cortesía, mayor cuidado advierte sobre el exceso de amabilidad como posible señal de engaño o manipulación. Su origen se remonta al Siglo de Oro, y su vigencia revela una profunda desconfianza hacia las apariencias sociales. Inquietantes cortesías: advertencia...
Fuerteventura: no es viento
Fuerteventura, la segunda isla más extensa del archipiélago canario, lleva un nombre que parece describir su clima: fuerte viento. Y no es raro que los visitantes lo interpreten así, sobre todo al sentir el alisio constante que barre sus playas y llanuras. Sin...
Herrero, forjador de hierro
Antes de ser oficio, el herrero fue figura. Su fragua no era un taller, sino el umbral entre lo bruto y lo útil, entre el caos mineral y la forma que sirve. Herrero. Etimología La palabra herrero proviene del latín ferrarius, derivado de ferrum, hierro. El sufijo...
Aldea Pereza
Texto íntegro de Aldea Pereza Microrrelato de Ana Tapia Un ejército de mercenarios invade Aldea Pereza. Ninguno de los nativos mueve un dedo por defender el hogar. Los mercenarios miran, incrédulos, cómo los vecinos dormitan al amparo de las sombras y bostezan...
Efemérides de 4 de noviembre
4 de noviembre, día de San Carlos Borromeo Acontecimientos literarios ocurridos en 4 de noviembre Nacieron: El dramaturgo español Guillén de Castro (1569); el escritor y economista español Buenaventura Carlos Aribau (1798); la escritora española Rosa Martínez...
