Campechano: historia de una palabra

octubre 6, 2025

Sí, claro, ya sé. Es escuchar la palabra campechano y acordarse de aquél mozárabe que emigró hace años a tierras saudíes por propia voluntad (o no) para esconder ciertos actos (o no) y que de vez en cuando viene a competir en regatas en su (nuestro) Bribón.

Pero no, no vamos a referirnos a nadie en especial sino que vamos a analizar el propio término campechano.

Campechano. Etimología

El término campechano proviene de Campeche, una región histórica de la península de Yucatán en México. La palabra Campeche deriva del maya ahkinpech, que significa sacerdote que viene del sol. Los exploradores españoles renombraron el poblado indígena de Ah Kim Pech como San Lázaro en 1517, pero el nombre original prevaleció y dio lugar al gentilicio campechano.

El adjetivo comenzó a ganar popularidad en el siglo XIX. Durante esta época, muchos españoles emigraron a América, especialmente a Cuba, México y Puerto Rico, con la esperanza de hacer fortuna. Estos emigrantes eran conocidos como indianos. Al regresar a España, muchos de estos habían acumulado riquezas y se les atribuía una gran generosidad. Esta percepción de riqueza y generosidad se asoció con el término campechano.

La región de Campeche jugó un papel importante en esta asociación. Los indianos que habían pasado tiempo en Campeche hablaban de la cordialidad y cercanía de sus habitantes. Esta percepción positiva de los campechanos contribuyó a que el término se utilizara para describir a personas afables y generosas.

Campechano. Significado

Con el tiempo, el término adquirió un sentido figurado en la lengua coloquial. Se empezó a usar para describir a una persona agradable, llana y poco dada a las formalidades. Este uso figurado se basa en la percepción de los campechanos como personas sencillas y amables, que no imponían distancia en el trato y eran accesibles y cordiales.

En este caso, el diccionario oficial es bastante verboso: diez acepciones contemplan a nuestra palabra de hoy. De ellas solo nos interesan algunas, además de lo relativo a la región de Campeche: Que se comporta con llaneza y cordialidad, sin imponer distancia en el trato; franco, dispuesto para cualquier broma o diversión; dadivoso y, finalmente, afable, sencillo, que no muestra interés alguno por las ceremonias y formulismos.

Curiosidades

En Guatemala y México, campechano se refiere, además, a un bizcocho hojaldrado pero también a bebidas o comidas con mezclas de ingredientes. En Argentina, se usa para describir a un campesino, mientras que en Venezuela es una mujer pública cuando se dice en femenino, claro. En Cuba, campechano es una ciruela y en Perú, un mal vino. Esta variedad de significados es producto de una evolución histórica que ha llevado a la palabra a ser una de las voces de origen indígena con mayor carga semántica en el español.

En teatro y literatura

El rey que fue: El campechano Juanito. Esta obra es una sátira sobre la vida del rey Juan Carlos I y se centra en su personalidad campechana. Creada por Albert Boadella y Ramon Fontserè, el primero dirigió la obra y Fontserè interpretó el papel principal.

Campechano, el macho elfo. ¿Quién mató a la monarquía española?, de Valentín Carrera, es una novela que ofrece una visión crítica y satírica de la monarquía española.

Vaya, siento haber mencionado al susodicho… Y más con el enlace separatista, pero me ha parecido curioso. Perdón a quienes se ofendan.

Campechano

Artículos relacionados

¿Por qué moco de pavo?

¿Por qué moco de pavo?

Por supuesto, todos hemos oído que algo no es moco de pavo miles de veces y lo hemos dicho otras tantas, pero ¿sabemos realmente por qué se usa?, ¿de dónde procede?, ¿qué sentido tiene? Lo que está muy claro, eso sí, es que casi todo lo que está pasando en la España...

leer más
La primera unidad

La primera unidad

En los últimos años, el lenguaje deportivo ha incorporado una nomenclatura que antes pertenecía al ámbito militar o empresarial: primera unidad, segunda unidad o tercera unidad. Lo que antes se llamaba titulares y suplentes ha sido sustituido por una terminología...

leer más
Primado negativo ¿qué es?

Primado negativo ¿qué es?

¿Se han dado cuenta de que últimamente se habla de primado negativo con la misma facilidad con la que hablan del precio del combustible? Y es que todos sabemos a cuánto está este último, pero hablan del primado negativo como si todos fuéramos sicólogos... Y así...

leer más