Texto íntegro de Cortísimo suceso, de Armando Arteaga
Una mujer vestida de negro entra a una farmacia y le exige al farmacéutico:
– Por favor, quiero comprar arsénico. El arsénico es tóxico y letal.
El farmacéutico quiere saber más cosas antes de proporcionarle la sustancia.
– ¿Y para qué quiere la señora comprar arsénico?
– Para matar a mi marido.
– ¡Ah, caramba! Lamentablemente para ese fin no puedo vendérselo.
La mujer sin decir palabra abre la cartera y saca una fotografía de su marido abrazado desnudo en una cama con la mujer del farmacéutico.
– ¡Mil disculpas! –dice el farmacéutico.
– Atended por favor a la señora, no sabia que usted tenía receta.
Sobre Cortísimo suceso
Incluimos entre nuestros Microrrelatos a Cortísimo suceso, del escritor peruano Armando Arteaga, se publicó en Antología Breves, brevísimos. Antología de la minificción peruana (Lima, Ediciones El Santo Oficio, 2006), compilada por Giovanna Minardi.
Es un ejemplo destacado del microrrelato hispanoamericano. En apenas unas líneas, el texto condensa una historia con tensión narrativa, ironía y un giro sorpresivo:
- Estructura y tensión. El final abrupto (¡Mil disculpas! –dice el farmacéutico-. Atended por favor a la señora, no sabía que usted tenía receta) subvierte la moralidad inicial del vendedor, revelando cinismo e hipocresía.
- Ironía y crítica social. El relato juega con la doble moral y la justificación de la violencia cuando el agravio es personal. La economía narrativa resalta el contraste entre el diálogo directo y la crueldad implícita.
- Intertextualidad. Comparte rasgos con la tradición del cuento brevísimo hispanoamericano, como los de Monterroso o Denevi, donde la concisión y el humor negro son centrales.
Sobre Armando Arteaga
Armando Arteaga Núñez (Piura, 1952) es un escritor y crítico literario peruano vinculado a la generación del 70. Su obra abarca poesía, narrativa y ensayo, con énfasis en la cultura norteña peruana. Es director del Instituto de la Tecnología y la Cultura Andina (ITECA). Se dedica a la promoción cultural y a la difusión de la literatura piurana y apurimeña, así como también de otras regiones.
Entre sus obras, destacamos:
- Callejón sin salida (poesía),1986.
- Un amor en que aún (poesía), 2000.
- Terra Ígnea (poesía), 2004.
- Cuentos de cortometraje (narrativa), 2002.