Curaca, curaca…

Un curaca era una figura de autoridad importante en la sociedad andina precolombina y durante el periodo colonial temprano.

Curaca. Etimología y definición

Curaca deriva del quechua kuraq, que significa el de mayor edad o hijo primogénito. En el mundo andino, el curaca era el jefe político y administrativo en varios niveles jerárquicos, desde el Sapa Inca en la cima del Imperio hasta los ayllus en la base.

Para la RAE, es de origen quechua y significa cacique, potentado o gobernador. Añade que es de uso en Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú.

Funciones del curaca

  • Organización social. Administraba la fuerza de trabajo de su ayllu y era el mediador.
  • Distribución de recursos. Repartía los lotes de tierras agrícolas y protegía a los huacchas.
  • Mantenimiento de infraestructura. Organizaba labores de mantenimiento de la red hidráulica y resguardaba los linderos de la comunidad.
  • Mediación ritual. Era el mediador con el mundo sagrado y organizaba ofrendas y fiestas.
  • Recolección de tributos. Se encargaba de recolectar el tributo.

Jerarquía, tipos y selección de curacas

1. Kamachikuq. A nivel de ayllu, encargado de asignar tareas y distribuir la tierra.
2. Hatun curaca. El que gobernaba sobre entidades más grandes, representando el más alto nivel de integración antes de la conquista inca.

Se elegía por su sabiduría y edad, gobernando de manera paternalista, pero el cargo podía ser heredado por un hijo que demostrara capacidad especial. Durante el periodo colonial, la selección pasó a manos del corregidor español.

Transformación

Tras la conquista española, el papel del curaca cambió:

  • Perdieron control sobre la administración comunal y la disposición de la fuerza de trabajo.
  • Su función principal fue la recolección de tributos.
  • Actuaban como intermediarios entre su pueblo y las autoridades españolas, enfrentando conflictos con ambos.
¿Qué es un curaca?

Artículos relacionados

Asonada: ruido e historia

Asonada: ruido e historia

La lengua española conserva en su arcón léxico ciertas extrañas palabras que, sin haber desaparecido, permanecen envueltas en una bruma como si su halo expresivo se hubiera desdibujado con el tiempo. Asonada es una de ellas. Su sonoridad grave, su carga histórica y su...

leer más
La raíz del manicomio

La raíz del manicomio

Pese al culto que en hablarydecir profesamos hacia las palabras, es claro que lo importante, en la práctica, no son ellas sino los conceptos que representan. ¿Es suficiente con cambiar un término para acabar con un concepto? Creemos que no, que mientras no se llegue...

leer más
Creación vicevérsica

Creación vicevérsica

Al igual que hicimos con el término ideoilógico, hoy vamos a tratar en esta sección Rescatando palabras olvidadas de otro adjetivo también inexistente que, a nuestro juicio, aportaría sutileza y, sobre todo, matiz a recíproco, que es el que ahora se utiliza...

leer más