Curaca, curaca…

Un curaca era una figura de autoridad importante en la sociedad andina precolombina y durante el periodo colonial temprano.

Curaca. Etimología y definición

Curaca deriva del quechua kuraq, que significa el de mayor edad o hijo primogénito. En el mundo andino, el curaca era el jefe político y administrativo en varios niveles jerárquicos, desde el Sapa Inca en la cima del Imperio hasta los ayllus en la base.

Para la RAE, es de origen quechua y significa cacique, potentado o gobernador. Añade que es de uso en Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú.

Funciones del curaca

  • Organización social. Administraba la fuerza de trabajo de su ayllu y era el mediador.
  • Distribución de recursos. Repartía los lotes de tierras agrícolas y protegía a los huacchas.
  • Mantenimiento de infraestructura. Organizaba labores de mantenimiento de la red hidráulica y resguardaba los linderos de la comunidad.
  • Mediación ritual. Era el mediador con el mundo sagrado y organizaba ofrendas y fiestas.
  • Recolección de tributos. Se encargaba de recolectar el tributo.

Jerarquía, tipos y selección de curacas

1. Kamachikuq. A nivel de ayllu, encargado de asignar tareas y distribuir la tierra.
2. Hatun curaca. El que gobernaba sobre entidades más grandes, representando el más alto nivel de integración antes de la conquista inca.

Se elegía por su sabiduría y edad, gobernando de manera paternalista, pero el cargo podía ser heredado por un hijo que demostrara capacidad especial. Durante el periodo colonial, la selección pasó a manos del corregidor español.

Transformación

Tras la conquista española, el papel del curaca cambió:

  • Perdieron control sobre la administración comunal y la disposición de la fuerza de trabajo.
  • Su función principal fue la recolección de tributos.
  • Actuaban como intermediarios entre su pueblo y las autoridades españolas, enfrentando conflictos con ambos.
¿Qué es un curaca?

Artículos relacionados

Gorguera, cuello del poder

Gorguera, cuello del poder

La voz gorguera procede del latín gurga o gurgulio, relacionado con la garganta (gurgulio era el término para la tráquea o el gaznate). De ahí deriva el castellano gorguera, literalmente pieza que rodea la garganta. Su parentesco con garganta y gorgojo muestra la raíz...

leer más
Macarrónico: palabra y vida

Macarrónico: palabra y vida

Macarrónico es una palabra que, al oído, resulta pintoresca. Su sonoridad evoca lo culinario —el macarrón— y, sin embargo, designa un fenómeno lingüístico. Esa mezcla entre lo gastronómico y lo filológico le confiere un aire extraño: parece un término doméstico, pero...

leer más
Milagrón: asombro exagerado

Milagrón: asombro exagerado

En la entrada sobre Pedro Sánchez (la novela de Pereda, no el otro) citamos espontáneamente la palabra milagrón y, al releerlo, nos ha parecido que sería interesante hacer un pequeño análisis sobre ella y rescatarla del olvido. Así que dicho y hecho. Milagrón....

leer más