Diccionario panhispánico de dudas

noviembre 13, 2024

Presentación

En el marco del XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en Quito (Ecuador), se presentó la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas (DPD). El director de la obra y académico de la Real Academia Española (RAE), Salvador Gutiérrez Ordóñez, destacó las novedades que enriquecen esta herramienta clave para resolver dudas sobre gramática, ortografía y léxico en español.

Novedades y enfoque en el Diccionario panhispánico de dudas

El DPD ofrece recomendaciones sobre los cambios que está experimentando el español, especialmente en la adopción de neologismos y extranjerismos. Creado como una obra abierta, busca mantener una actualización continua. Esta nueva edición incluye 370 entradas nuevas, con 362 artículos no temáticos relacionados principalmente con neologismos y extranjerismos, y 8 artículos temáticos sobre temas como el gerundio y los prefijos.

La versión definitiva del DPD estará disponible en www.rae.es/dpd y se publicará en papel en unos meses. Además de las nuevas entradas, se han revisado recomendaciones anteriores, como el plural de préstamos recientes que terminan en consonante. Mientras que antes se recomendaba el plural en -es (másteres), ahora se reconocen como válidas ambas formas (másteres y másters), permitiendo que el uso determine cuál prevalece.

En esta edición han participado todas las academias que integran ASALE, lo que ha permitido un enfoque más panhispánico, valorando mejor los usos americanos y reflejando la diversidad del español. Se ha utilizado el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES) para documentar los usos lingüísticos, citando 3260 obras y 399 publicaciones periódicas de todos los territorios hispanohablantes.

El DPD es un diccionario electrónico que ofrece mejores prestaciones de acceso y consulta, permitiendo revisiones periódicas y asegurando su constante actualización. En resumen, esta segunda edición representa un esfuerzo colaborativo para reflejar la riqueza y diversidad del español en su evolución contemporánea.

Si desean una información más amplia la tienen en la web de la RAE.

Segunda edición del DPD

Artículos relacionados

¿Cuántas palabras tiene el español?

¿Cuántas palabras tiene el español?

Recuerdo una pregunta que, en su día, me descolocó. En una clase de corrección ortotipográfica que impartía en Valencia, una alumna me planteó cuántas palabras había en español. A raíz de entonces investigué algo sobre el asunto y saqué algunas conclusiones que vamos...

leer más
¿Por qué moco de pavo?

¿Por qué moco de pavo?

Por supuesto, todos hemos oído que algo no es moco de pavo miles de veces y lo hemos dicho otras tantas, pero ¿sabemos realmente por qué se usa?, ¿de dónde procede?, ¿qué sentido tiene? Lo que está muy claro, eso sí, es que casi todo lo que está pasando en la España...

leer más
La primera unidad

La primera unidad

En los últimos años, el lenguaje deportivo ha incorporado una nomenclatura que antes pertenecía al ámbito militar o empresarial: primera unidad, segunda unidad o tercera unidad. Lo que antes se llamaba titulares y suplentes ha sido sustituido por una terminología...

leer más