Diccionario panhispánico de dudas

noviembre 13, 2024

Presentación

En el marco del XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en Quito (Ecuador), se presentó la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas (DPD). El director de la obra y académico de la Real Academia Española (RAE), Salvador Gutiérrez Ordóñez, destacó las novedades que enriquecen esta herramienta clave para resolver dudas sobre gramática, ortografía y léxico en español.

Novedades y enfoque en el Diccionario panhispánico de dudas

El DPD ofrece recomendaciones sobre los cambios que está experimentando el español, especialmente en la adopción de neologismos y extranjerismos. Creado como una obra abierta, busca mantener una actualización continua. Esta nueva edición incluye 370 entradas nuevas, con 362 artículos no temáticos relacionados principalmente con neologismos y extranjerismos, y 8 artículos temáticos sobre temas como el gerundio y los prefijos.

La versión definitiva del DPD estará disponible en www.rae.es/dpd y se publicará en papel en unos meses. Además de las nuevas entradas, se han revisado recomendaciones anteriores, como el plural de préstamos recientes que terminan en consonante. Mientras que antes se recomendaba el plural en -es (másteres), ahora se reconocen como válidas ambas formas (másteres y másters), permitiendo que el uso determine cuál prevalece.

En esta edición han participado todas las academias que integran ASALE, lo que ha permitido un enfoque más panhispánico, valorando mejor los usos americanos y reflejando la diversidad del español. Se ha utilizado el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES) para documentar los usos lingüísticos, citando 3260 obras y 399 publicaciones periódicas de todos los territorios hispanohablantes.

El DPD es un diccionario electrónico que ofrece mejores prestaciones de acceso y consulta, permitiendo revisiones periódicas y asegurando su constante actualización. En resumen, esta segunda edición representa un esfuerzo colaborativo para reflejar la riqueza y diversidad del español en su evolución contemporánea.

Si desean una información más amplia la tienen en la web de la RAE.

Segunda edición del DPD

Artículos relacionados

¿Cañas? ¿Cervezas?

¿Cañas? ¿Cervezas?

Nos ha preguntado un lector de hablarydecir, Z.C.R., de Alcalá de Henares, cuántas maneras existen para decir cerveza en español. Francamente, no podemos responder con exactitud, ya que la riqueza y diversidad del idioma nos ofrecen múltiples formas, muchas de ellas...

leer más
Redundancias. Alternativas

Redundancias. Alternativas

Una de las deficiencias formales en el actual lenguaje del español es lo que en hablarydecir entendemos como uso excesivo de redundancias. Está claro también que algunas las tenemos tan asimiladas en nuestro intelecto que nos salen automáticamente y no...

leer más
No es emérito

No es emérito

Estamos ante una de esas situaciones cada vez más frecuentes en las que la ignorancia de medios políticos y de comunicación (o sea, prácticamente lo mismo) prostituye, modifica y altera el significado de una palabra. Es como si en vez de prensa dijéramos taburete, por...

leer más