Écfrasis, sí

noviembre 21, 2024

Exordio

Claro, sabemos que este término, écfrasis, suena muy extraño, como ajeno al español y tiene hasta cierta dificultad en cuanto a la pronunciación. Pero también es cierto que es un elemento vital en el arte y, desde luego, en la literatura universal. Así que no vamos a pasarlo por alto.

Écfrasis. Etimología y significado

La écfrasis (solo y siempre en femenino) es una figura retórica que consiste en la representación verbal de una obra de arte visual. El término proviene del griego antiguo ἔκφρασις (ékphrasis), compuesto por ἐκ (ek, afuera) y φράζω (phrázo, decir, pronunciar). En su sentido más amplio, la écfrasis se refiere a una descripción vívida y detallada de un objeto artístico, ya sea real o imaginario.

El concepto de écfrasis tiene sus raíces en la antigüedad clásica. Hermógenes de Tarso, en el siglo II, la definió como una descripción extendida, detallada, vívida, que permitía presentar el objeto ante los ojos. Sin embargo, su uso y comprensión han evolucionado a lo largo del tiempo.

En la fuente primaria se contemplan dos acepciones: Descripción precisa y detallada de un objeto artístico y Figura consistente en la descripción minuciosa de algo.

En el siglo XX, el término fue retomado y estudiado en profundidad. Jean Hagstrum, en 1958, fue uno de los pioneros en reexaminar el concepto en el contexto de la literatura moderna.

Tipos de écfrasis

Luz Aurora Pimentel distingue tres clases:

  • Referencial. Describe un objeto plástico que existe en la realidad.
  • Nocional. El objeto visual solo existe en el lenguaje.
  • Referencial genérica. Remite al estilo de un artista sin designar objetos precisos.

Valerie Robillard propone otra clasificación:

  • Descriptiva. Descripción explícita de la obra de arte.
  • Atributiva. Indica las fuentes, mencionando título, autor, estilo o género.
  • Asociativa. Hace referencia a convenciones o ideas relacionadas con las artes plásticas.

Écfrasis. Ejemplos

Uno de los ejemplos más famosos de écfrasis en la literatura clásica se encuentra en La Ilíada, de Homero, concretamente en la descripción del escudo de Aquiles en el canto XVIII. Esta descripción detallada de un objeto que no existe en la realidad es un ejemplo perfecto de écfrasis nocional.

En la literatura moderna, encontramos ejemplos como el inicio de Los años con Laura Díaz de Carlos Fuentes, donde se describe un mural de Diego Rivera. Este caso ilustra cómo la écfrasis puede servir para establecer conexiones entre la narrativa y el contexto histórico y social.

Importancia y función de la écfrasis

La écfrasis va más allá de ser un mero ejercicio descriptivo. Cumple varias funciones importantes:

  • Transformación de códigos. Convierte un objeto visual en un artificio verbal, permitiendo una interacción entre la ficción narrativa y la representación visual.
  • Establecimiento de nexos simbólicos. Crea conexiones significativas entre la historia narrada y la representación visual descrita.
  • Enriquecimiento narrativo. Añade profundidad y contexto a la narración, permitiendo al autor explorar temas y emociones a través de la descripción de obras de arte.

Debates

Actualmente hay varios desafíos y debates abiertos en el campo de la crítica literaria:
Límites de la representación. ¿Hasta qué punto las palabras pueden capturar fielmente una imagen visual?
Écfrasis de arte abstracto. Como señala Clüver, el arte no figurativo del siglo XX complica la definición tradicional de écfrasis.
Écfrasis y otros medios. La expansión del concepto a otros medios, como el cine, genera debates sobre los límites de la definición.

Corolario

La écfrasis es un concepto relevante en la literatura y la crítica contemporáneas. Su estudio nos permite comprender mejor las relaciones entre las artes visuales y la literatura, así como los límites y posibilidades de la representación verbal. Como herramienta literaria, la écfrasis continúa enriqueciendo la narrativa, ofreciendo a los autores un medio para entrelazar lo visual y lo verbal en sus obras.

Y recuerden que estamos a su disposición en hablarydecir@gmail.com para cualquier sugerencia, comentario o crítica que deseen compartir. En ese correo de hablarydecir nos encantaría escuchar sus pensamientos, sugerencias, críticas o experiencias, ya que su opinión es valiosa para nosotros. ¡No duden en escribir!

De la imagen a la palabra

Artículos relacionados

Saber y errar

Saber y errar

El programa Saber y ganar, emitido por La 2 de RTVE, es uno de los concursos culturales más longevos y respetados de la televisión española. Sin embargo, en la emisión de hoy, se ha mostrado en pantalla la palabra Sólo con tilde, a pesar de que la Real Academia...

leer más
Decálogo del perfecto cuentista

Decálogo del perfecto cuentista

En 1927, Horacio Quiroga publicó en la revista Babel su célebre Decálogo del perfecto cuentista, un manifiesto breve que condensa su visión ética y técnica sobre el arte de narrar. A continuación reproducimos el texto íntegro, sin añadidos ni comentarios, pues no...

leer más
Miriam Reyes, Premio Nacional de Poesía 2025

Miriam Reyes, Premio Nacional de Poesía 2025

Miriam Reyes (Orense, 1974) es una poeta, editora y traductora cuya obra ha trazado un camino singular en la literatura hispánica del siglo XXI. Su infancia estuvo marcada por la emigración a Caracas, donde estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela, antes...

leer más