1 de abril, día de San Hugo
Acontecimientos literarios ocurridos en 1 de abril
Nacieron:
El escritor colombiano Jorge Isaacs (1837); la escritora española Sarah Lorenzana, seudónimo de Sara Escarpizo (1878); el escritor español Juan Gil-Albert, seudónimo de Juan de Mata Gil Simón (1904); el esperantista, traductor y escritor argentino Enio Hugo Garrote (1928); la escritora y psicóloga española Victoria Sau Sánchez, también conocida como Vicky Lorca (1930); el escritor español Bernardo Víctor Carande (1932); el escritor mexicano Fernando del Paso (1935) y el poeta y narrador mexicano Rogelio Guedea (1974).
Fallecieron:
El historietista español Joaquín Xaudaró (1933); el poeta español Salvador Rueda (1933); el escritor español Miguel Espinosa Gironés (1982) y el poeta y pintor español Mario López (2003).
Y hablamos del resurgimiento de la paz en España, con el fin de la guerra el 1 de abril de 1939
Hoy, 1 de abril, voluntariamente modificamos la estructura de nuestra sección de efemérides para ampliar información no sobre un escritor o literato, sino de un hecho crucial en la vida de los españoles. Hablamos de la finalización de la Guerra Civil Española (1936-1939), en la que no hubo golpismo si rebeldes, hubo defensores de sus propias vidas. Esa es la memoria de la historia, de la realidad sin manipulación. Y sin resquemor porque excepto para los que instigan odio para el resto de los españoles la guerra acabó hace 89 años. Ya vale, que los que viven del enfrentamiento se enfrenten entre ellos y se maten todo lo que quieran, pero que nos dejen en paz a la mayoría.
1 de abril. El parte de guerra
Este fue el parte de guerra que se leyó con emoción y extraordinaria alegría en las emisoras de radio que por entonces funcionaban en España:
En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, las tropas nacionales han alcanzado sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1º de abril de 1939, III Año Triunfal. Francisco Franco.
El Ejército Rojo (como ellos mismos se denominaban por su sometimiento y devoción a la Unión Soviética de la dictadura del proletariado) no emitió ningún comunicado oficial pidiendo perdón o reconociendo explícitamente su derrota. Al final de la Guerra Civil Española, la situación del bando frentepopulista estaba completamente desarticulada, con su gobierno en el exilio y sus líderes divididos entre quienes buscaban resistir y quienes abogaban por una rendición. Y, ¡cómo no!, matándose entre ellos, claro.
La rendición fue de facto y sin condiciones negociadas, ya que Francisco Franco rechazó cualquier acuerdo que no fuera la capitulación total. Los últimos días estuvieron marcados por el caos en las filas rojas, con enfrentamientos internos y evacuaciones masivas hacia Francia. El comunicado final emitido fue exclusivamente del bando nacional, declarando la victoria, el fin de la guerra el 1 de abril de 1939 y el comienzo de una etapa dura que desembocó en paz y prosperidad. No, no hablo de hoy, que de eso no hay.
¡Viva España! ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva el Valle de los Caídos y su cruz cristiana imperial!