17 de abril, día de San Aniceto papa y San Roberto
Acontecimientos literarios ocurridos en 17 de abril
Nacieron:
El crítico literario y escritor chileno Pedro Nolasco Cruz Vergara (1857); el diplomático, ensayista, académico y poeta mexicano Jaime Torres Bodet (1902) y la escritora y periodista guatemalteca María del Rosario Molina (1939).
Fallecieron:
La religiosa, poetisa y escritora mexicana Juana Inés de la Cruz (1695); el escritor colombiano Jorge Isaacs (1895); el escritor, académico y diplomático mexicano Ignacio Mariscal (1910); el filósofo y ensayista español José Luis López Aranguren (1996) y el escritor, novelista y periodista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982, Gabriel García Márquez (2014).
Y hablamos de Pedro Nolasco Cruz Vergara, que nació tal día como hoy, 17 de abril, del año 1857
Pedro Nolasco Cruz Vergara nació en Molina (Chile) el 18 de abril de 1857. Fue un crítico literario, escritor y político chileno, reconocido por su erudición y su estilo punzante en la crítica literaria. Proveniente de una familia de la élite chilena, desarrolló una carrera que contempló la literatura, la docencia, la crítica y la actividad política.
Realizó sus estudios primarios en el Colegio de los Padres Escolapios y los secundarios en el Colegio de los Padres Franceses de Santiago. Posteriormente, ingresó a la Universidad de Chile, donde obtuvo el título de abogado en 1877. Tras titularse, se dedicó inicialmente a la agricultura en una propiedad familiar, experiencia que influiría en su obra literaria, antes de regresar a Santiago para ejercer como profesor de literatura y participar activamente en la vida literaria y periodística de la capital.
Durante su vida profesional colaboró en diversos periódicos y revistas, principalmente con artículos de crítica literaria. Además, tuvo una participación activa en la política, llegando a ocupar el cargo de Ministro de Guerra y Marina en 1903.
Ideológicamente, Cruz Vergara fue conservador y ferviente defensor de la Iglesia Católica. Su crítica literaria se caracterizó por su profundidad y franqueza, lo que a menudo generó controversias en el ambiente intelectual chileno de su época, especialmente por su oposición a las corrientes liberales predominantes.
Sus obras
Su primer libro, Fantasías humorísticas (1881), reúne relatos que él mismo definió como fábulas mitológicas, donde predominan la fantasía y la observación de la naturaleza humana. En Murmuraciones (1882), aborda la crítica social y literaria con observaciones sobre las costumbres y el entorno chileno.
Sus novelas, como Esteban, La dama misteriosa, El paso de Venus y Flor del campo, versan sobre la vida rural y campesina, reflejando su experiencia personal en el campo y su interés por la ruralidad chilena. En el ámbito de la crítica literaria, sus Pláticas literarias (1889) y el Manual de literatura preceptiva (1900) destacan por su didactismo y profundidad.
Uno de sus aportes más importantes es la serie Estudios sobre la literatura chilena, publicada en varios tomos entre 1926 y 1940, que constituye una referencia fundamental para el estudio de la literatura chilena, defendiendo los valores católicos y la tradición literaria del país. También escribió biografías noveladas, como la de Don Carlos Walker Martínez (1904) y ensayos póstumos, entre ellos Bilbao y Lastarria (1944).
Pedro Nolasco Cruz Vergara falleció en Santiago de Chile, el 11 de noviembre de 1939, a los 82 años de edad.