El giro del tropo

noviembre 18, 2025

El vocablo tropo condensa una historia que atraviesa la retórica clásica, la liturgia medieval y la crítica contemporánea. Su riqueza semántica lo convierte en un término clave para comprender cómo el lenguaje se desvía, se transforma y se reinventa.

Etimología y origen

Proviene del griego trópos, que significa dirección o vuelta. En latín se adoptó como tropus, con un doble matiz: por un lado, designaba un giro expresivo, un cambio de sentido en el discurso; por otro, en la Edad Media se aplicó al ámbito musical y litúrgico, como composición breve añadida al canto gregoriano. Esa doble raíz explica que el término oscile entre lo retórico y lo musical, entre el arte de la palabra y el arte del sonido.

El tropo en la retórica

En el terreno de la retórica, un tropo es el empleo de una palabra en un sentido distinto del que le corresponde de manera literal, siempre con algún vínculo de semejanza, contigüidad o analogía. La metáfora, la metonimia o la sinécdoque son ejemplos paradigmáticos.

Lo esencial es la idea de desviación: el tropo desplaza el significado habitual hacia otro campo, generando sorpresa, belleza o persuasión. En la tradición clásica, los tratados De tropis sistematizaron estas figuras como parte del ornatus, es decir, el adorno y la expresividad del discurso.

Usos históricos y filosóficos

El vocablo no se limitó a la retórica. En la Edad Media, los tropos musicales añadidos a la liturgia dieron origen al drama litúrgico, germen del teatro europeo. En la filosofía escéptica griega, los tropoi designaban modos de argumentación destinados a poner en duda la certeza del conocimiento. Así, el término se expandió más allá de la estética verbal, convirtiéndose en herramienta crítica tanto en el arte como en la reflexión filosófica.

Vigencia y curiosidades

Hoy, tropo se emplea en la crítica literaria y cultural para señalar recursos narrativos recurrentes, incluso clichés. En la teoría literaria anglosajona, trope se ha popularizado como sinónimo de motivo o figura reconocible, lo que ha generado cierta confusión con el sentido retórico clásico. En español, sin embargo, conviene distinguir: el tropo no es cualquier recurso narrativo, sino un giro semántico que altera el significado original de las palabras.

Una curiosidad es que, pese a su origen técnico, el término se ha infiltrado en el lenguaje cotidiano de la crítica cultural digital. Se habla de tropos narrativos en series o películas para señalar patrones repetidos, como el héroe reticente o el villano redimido. Este uso moderno conserva la idea de desviación, pero la aplica a estructuras narrativas más que a palabras.

Tropo. Conclusión

El tropo es, en esencia, un giro: un cambio de dirección que transforma el sentido literal en figurado, que convierte la palabra en imagen y la imagen en argumento. Su historia revela cómo el lenguaje nunca se conforma con la linealidad, sino que busca constantemente nuevas rutas para persuadir, conmover o deleitar.

En Dudas razonables (o no), detenerse en este vocablo es reconocer que toda expresión humana es, de algún modo, un tropo: una desviación creativa que nos recuerda que hablar y decir nunca son actos neutros.

El giro del tropo. Camino bifurcado y curvo rodeado de árboles estilizados y piedras, en escena abstracta

Artículos relacionados

¿Propalar o propagar?

¿Propalar o propagar?

Casi me da miedo empezar diciendo que no son palabras homófonas sino parónimas. ¿Por qué habría de darme miedo? Porque en la sociedad en la que vivimos tenemos un claro obstáculo para la precisión de los conceptos y de los significados (en realidad para casi todo). El...

leer más
Totalmente gratis

Totalmente gratis

Totalmente gratis es una expresión que se ha instalado en el lenguaje publicitario con la fuerza de un eslogan y la lógica de un oxímoron. Su uso es tan frecuente como innecesario, pero provoca dudas razonables porque decir que algo es gratis implica, por definición,...

leer más
Reforma del alfabeto español

Reforma del alfabeto español

La ll y la ch dejaron de considerarse letras independientes del alfabeto español en 1994 porque, desde un punto de vista lingüístico, no son letras sino dígrafos: combinaciones de dos grafemas que representan un solo fonema. Esta decisión fue adoptada por la...

leer más