En cueros, sin excusas

julio 28, 2024

Nadie duda de su significado pero ¿por qué usamos esta expresión?, ¿de dónde procede?, ¿desde cuando se utiliza?, ¿solo sirve para la vestimenta? Intentamos explicarlo.

Que nos están dejando en cueros a la mayor parte de la población es algo que no hay que explicar demasiado: es un plan mundial que interesa a unos pocos y lo ponen en marcha con fines lucrativos y de poder, obviamente.

En cueros. Etimología

La expresión ir (o estar) en cueros es una locución verbal coloquial que significa, como sabemos, estar desnudo. Proviene de la palabra cuero, que designa la piel de un animal una vez curtida o tratada. Así, vía metafórica, la expresión ir (o estar) en cueros se refiere a la piel humana, no a la procesada de los animales. De este modo, la expresión significa estar sin ropa, o en otras palabras, estar en tu propia piel.

El pellote es una palabra que procede del latín pellis, que significa piel. Según el diccionario oficial de la Real Academia Española, un pellote es un tipo de vestido talar antiguo. Este vestido era tan fino y cómodo que se sentía como una segunda piel, dando la impresión de no llevar nada puesto.

La piel, en este contexto, se refiere a la piel humana. Cuando decimos que alguien está en cueros, estamos usando una metáfora para decir que su piel está expuesta, es decir, que está desnudo. Por lo tanto, la conexión entre pellote, piel y estar en cueros radica en la sensación de desnudez. El pellote, siendo tan ligero y cómodo, daba la sensación de estar desnudo, de tener la piel expuesta. Esta sensación se trasladó al lenguaje coloquial con nuestra expresión de hoy. Y, por favor, no confundamos jamás pellote con peyote.

¿Solo es estar desnudo físicamente?

Nos hemos preguntado al inicio si la expresión pudiera tener alguna otra aplicación además de la referente a la desnudez. Creemos que no, pero mutatis mutandis, sí nos parece que no solo debe referirse a la desnudez física, sino también a la ética, a la económica o a cualquiera otra que se nos ocurra. De este modo, bien podría decirse con rigor gramatical y real que los gobernantes que están en cueros (por su falta de integridad) nos están dejando en cueros (económica y moralmente) a toda la población.

Estar en cueros. Curiosidades

Esta expresión se utiliza en prácticamente todos los países de habla hispana, con mayor o menor intensidad. Es, pues, una locución verbal coloquial en el universo de la lengua española.

En El libro de buen amor de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (siglo XIV) aparece una referencia a la expresión en pellote para referirse a alguien que portaba la mencionada túnica de estar por casa. En el siglo XVII aparecieron las primeras referencias a la locución a cuerpo para hacer referencia a la desnudez de alguien y un siglo después ya era usado en la forma en pelota (o en plural) dentro del lenguaje coloquial para decir que una persona iba desnuda o sin ropa.

Corolario

No pega mucho cuando estamos sufriendo del calor normal del verano (aunque nos atemoricen con olas que son propias de la estación desde que el mundo es mundo), pero debemos abrigarnos bien, revestirnos con todos los medios humanos y espirituales para conseguir que la decadencia absolutamente inmoral que nos están imponiendo no logre conseguir sus funestos fines. No podemos ir en cueros contra esos pocos pero poderosos gigantes.

En hablarydecir estamos por la labor, por la batalla cultural, por la verdad.

En cueros

Artículos relacionados

Bolsas de pago

Bolsas de pago

Tras complejos debates y profundas consultas con el equipo de expertos de hablarydecir —tan inexistente como los del corrúpata en la pandemia— la conclusión es clara: la salud del planeta no distingue entre bolsas regaladas y bolsas cobradas. Bolsas de pago. Los...

leer más
Progresismo sin disfraz

Progresismo sin disfraz

Confieso mi condición de progresista y, además, la reivindico con naturalidad y transparencia, como dicen los maniqueos progres de palabra. Eso sí, lo de progre... es otra cosa. Progresismo. Origen y definición Es una doctrina política y social orientada hacia el...

leer más
Cosas veredes

Cosas veredes

En nuestro artículo sobre el verbo decantar hicimos una alusión a la expresión que, presuntamente, dice Don Quijote: ¡Cosas veredes, amigo Sancho! Y anticipamos que quizá hubiese alguna sorpresa al respecto... Cosas veredes. Origen La lengua española está llena de...

leer más