Entre la y metegol

diciembre 2, 2024

Continuamos con este diccionario compuesto por palabras de uso común en Argentina pero no en España y que pretende reflejar las particularidades del español rioplatense. Está basado al 99 % en el excelente trabajo de Alberto J. Miyara (al que agradecemos su generosidad), en su diccionario argentino-español. El esquema es: palabra argentinapalabra española-comentarios o explicación (PA-PE-CE).

La. Lo. A ver si nos explicamos: lo que para nosotros es lo pasamos bien, en Argentina es la pasamos bien.
Laburo. Curro. Trabajo. Otra palabra adaptada del italiano.
Lapicera. Pluma. Elemento de escritura actualmente desplazado por la birome.
Lampazo. Fregona.
Lavandina. Lejía. Solución de hipoclorito de sodio en agua que desinfecta, cuando menos, la piel y los ojos del usuario.
Lavarropas. Lavadora. El término lavadora tiene el inconveniente de que puede referirse tanto a humanos como a máquinas, y tanto al lavado de ropas como a, por ejemplo, el de coches. El término argentino lavarropas es, desde luego, menos confuso.
Levantar. Ligar. Mientras que en Argentina ligar es algo mucho menos agradable (¡a menos que uno sea adepto al sadomasoquismo!).
Levante. Ligue.
Ligar. Recibir un castigo, más específicamente una paliza. Muchos españoles salen de noche en la Argentina con intención de ligar en sentido español pero terminan encontrándose unos patoteros y ligando en sentido argentino.
Linyera. Residente estable de las arterias urbanas. O sea, individuo sin techo.
Liso. Cerveza en un vaso cilíndrico y alargado, o sea la caña española.
Liviano. Ligero. En cambio, en Argentina, ligero se reserva para algo muy veloz.
Lo. Forma correcta del pronombre de objeto directo de tercera persona masculino singular.
Lobisón. Según las tradiciones rurales argentinas, es el lobo en que se transforma el séptimo hijo varón en las noches de luna llena es, de hecho, un lobisón.
Lola. Teta.
Lomo. Solomillo.
Lo que pueda. La voluntad. Frase en clave de los pedigüeños para indicar que cualquier dádiva será considerada insuficiente, aunque algo es algo…
Luca. En principio, mil pesos. Pero por extensión, mil unidades de algo.
Ludo. Parchís. Entretenimiento con fichas, dados y casilleros con el que, además, podemos enfrentarnos a nuestros hijos con mejor chance que en los videojuegos.
Luego. Además de más tarde, se puede usar en el sentido de después: luego del examen teórico viene el práctico.
Lunfardo. Manera de hablar argentina y más particularmente de la ciudad de Buenos Aires. Es español pero difícil de entender. La dificultad estriba en una combinación de vocabulario propio (600 palabras), vesre y también una pronunciación arrastrada con dejes italianos.
Lustrabotas. Limpiabotas. Caballero que apelando a betún, cepillo y trapo se encarga no solo de limpiarlo sino también de devolver el buen humor a nuestro calzado.
Macana. Lástima, equivocación, desatino y, también, mentira.
Macanudo. No alguien que hace macanas, sino algo que está bien. Sinónimo español es, por ejemplo, guay.
Machete. Chuleta. Papelito donde uno escribe lo que tendría que haber estudiado para un examen, por ejemplo.
Mala leche. Si un argentino le dice que usted tiene mala leche, no se enoje. En Argentina mala leche significa mala suerte, no mala entraña.
Malla. Bañador. A oídos argentinos un bañador parecería, de hecho, un sujeto que lo baña a uno, o un recinto para bañarse.
Mamadera. Biberón.
Mameluco. Mono. O sea, prenda de una pieza que cubre todo el cuerpo.
Manejar. Conducir.
Maní. Cacahuete.
Mano. Además de lo evidente, es también la dirección de una vía urbana.
Manubrio. Manillar.
Manteca. Mantequilla. La manteca argentina es la grasa que se saca de la leche de la vaca que se usa para freír y para preparar masas de panificación, sin embargo, la grasa que se saca del cerdo se llama —sorpréndanse— grasa de cerdo.
Marcador. Rotulador. Elemento de escritura basado en una columna de fibra empapada en tinta. Por otro lado, marcador en España es el resaltador argentino.
Más. Ya. En oraciones negativas. No se fabrica más quiere decir ya no se fabrica.
Masas. Pasteles. Pastas pequeñas con distintas coberturas y rellenos.
Mate. Además de un lance en el juego del ajedrez, el mate es una cucurbitácea cuya calabaza vacía y seca se llena con yerba para preparar una infusión. A la infusión también se la llama mate; y un nombre alternativo para el recipiente es porongo o poronquillo.
Media. Abarca no solo las de las mujeres sino también los calcetines de los hombres.
Medialuna. Croissant, cruasán.
Mencho. Hortera. Individuo vulgar, grosero y, además, de mal gusto.
Mercaderías. Mercancías.
Mersa. Otra palabra que también significa hortera.
Mesada. Encimera de la cocina.
Mesa de luz. Mesita de noche, mesilla.
Metegol. Futbolín.

Y así acabamos: las palabras entre la y metegol.

Próxima entrega: De micro a pava

Artículos relacionados

Con A de Argentina

Con A de Argentina

Exordio Ahora que por el hemisferio sur ya se están preparando para las curiosísimas (para nosotros) navidades veraniegas, iniciamos en hablarydecir una nueva sección que está dirigida, sobre todo a los españoles que viajen a tan sugerente país. Ciertamente, este...

leer más
Con la B: de balde a buzo

Con la B: de balde a buzo

Continuamos con este diccionario compuesto por palabras de uso común en Argentina pero no en España y que pretende reflejar las particularidades del español rioplatense. Está basado al 99 % en el excelente trabajo de Alberto J. Miyara (al que agradecemos su...

leer más
Entre cábalas y chupinas

Entre cábalas y chupinas

Continuamos con este diccionario compuesto por palabras de uso común en Argentina pero no en España y que pretende reflejar las particularidades del español rioplatense. Está basado al 99 % en el excelente trabajo de Alberto J. Miyara (al que agradecemos su...

leer más