¿Iberia caucásica? ¿Pero de qué estamos hablando? Pues eso de Iberia, la de las tierras del Cáucaso, entre los mares Negro y Caspio.
Iberia caucásica. Identidad e historia
Definición y origen del término
En georgiano, Iberia (en grafía local: იბერია) es el exónimo griego y romano para designar al antiguo reino de Kartli (ქართლი), que floreció entre el siglo IV a.C. y el siglo VI d.C. en el Cáucaso meridional. Esta Iberia caucásica ocupaba territorios de la actual Georgia oriental, Armenia y Azerbaiyán, con capital en Mtsjeta y luego en Tiflis.
Etimología
El nombre Iberia deriva probablemente del griego Ἴβηρες (Íberes), aplicado tanto a los pueblos del Cáucaso como a los de Hispania.
En georgiano, el reino se llamaba Kartli, término vinculado al mito fundacional del rey Parnavaz I (s. III a.C.), quien unificó las tribus kartvelianas.
Historia y relevancia
Periodo clásico. Fue un reino estratégico entre imperios (Roma, Persia, Bizancio), conocido por su control de rutas comerciales y pasos montañosos como el desfiladero del Darial. Convertido al cristianismo en el 337 d.C. bajo el rey Mirian III, adoptó el alfabeto georgiano antiguo.
Declive y legado. Tras la invasión árabe (s. VII), el territorio se fragmentó, pero el nombre Kartli persistió como núcleo de la identidad georgiana moderna. Hoy, Kartli es una región administrativa de Georgia, con Tiflis como capital nacional.
Aporte cultural
El reino de Kartli-Iberia fue clave en la formación del Estado georgiano unificado bajo Bagrat III (s. XI) y también en la preservación del idioma georgiano y su alfabeto único.
Confusión con la Iberia europea
Los griegos antiguos usaron Iberia para ambas regiones, generando teorías sobre posibles conexiones:
- Hipótesis migratorias. Algunos autores (como Plinio el Joven) sugirieron vínculos entre íberos caucásicos e hispánicos, pero no hay pruebas lingüísticas o arqueológicas sólidas.
- Raíz hidronímica. Ambas regiones tenían ríos llamados Iber (el Kurá en Georgia y el Ebro en España), lo que pudo motivar la duplicación del nombre.
NOTA. La imagen que ilustra estas líneas procede y ha sido obtenida en Paleografia