Mambrú se fue a la guerra

marzo 17, 2025

Presentamos hoy en nuestra Poliantea esta frase proviene de una canción infantil popular en el mundo hispanohablante, cuyo origen se remonta a principios del siglo XVIII en Francia.

Mambrú se fue a la guerra

La canción original en francés, Marlbrough s’en va-t-en guerre, surgió alrededor de 1709, posiblemente inspirada en John Churchill, primer duque de Marlborough, un general británico prominente durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1714).

La melodía y la letra se difundieron por Europa, llegando a España donde Marlbrough se transformó fonéticamente en Mambrú, facilitando su adopción en el mundo hispanohablante.

Mambrú se fue a la guerra: canción infantil

La canción narra la partida de un soldado (Mambrú) a la guerra y la incertidumbre sobre su regreso. Su estribillo característico ¡qué dolor, qué dolor, qué pena! enfatiza los sentimientos asociados con la guerra y la separación.

A pesar de su origen en un contexto bélico, la canción se convirtió en una rima infantil popular, utilizada en juegos y rondas. Su permanencia en la cultura popular demuestra cómo elementos históricos pueden evolucionar y adquirir nuevos significados con el tiempo.

Existen múltiples versiones de la canción en diferentes países e idiomas, cada una con sus propias variaciones líricas y melódicas. Esto es común en las canciones folclóricas que se transmiten oralmente a través de generaciones.

En la cultura

La frase Mambrú se fue a la guerra ha trascendido su origen como canción infantil y se utiliza ocasionalmente en contextos más amplios, como referencia cultural o histórica. Por ejemplo, se utilizó como título de una película española de 1986 dirigida por Fernando Fernán Gómez.

Muy curiosa es la definición oficial que el diccionario de la RAE aporta sobre el término mambrú. Previa advertencia de que procede de la forma popular de Marlborough, por alusión a John Churchill, 1650-1722, general inglés y primer duque de Marlborough, su definición es, textualmente, Chimenea del fogón de los buques.

Si alguien lo entiende, por favor, comuníquenoslo en hablar@hablarydecir.com

John Churchill

Artículos relacionados

¿Cuántas palabras tiene el español?

¿Cuántas palabras tiene el español?

Recuerdo una pregunta que, en su día, me descolocó. En una clase de corrección ortotipográfica que impartía en Valencia, una alumna me planteó cuántas palabras había en español. A raíz de entonces investigué algo sobre el asunto y saqué algunas conclusiones que vamos...

leer más
¿Por qué moco de pavo?

¿Por qué moco de pavo?

Por supuesto, todos hemos oído que algo no es moco de pavo miles de veces y lo hemos dicho otras tantas, pero ¿sabemos realmente por qué se usa?, ¿de dónde procede?, ¿qué sentido tiene? Lo que está muy claro, eso sí, es que casi todo lo que está pasando en la España...

leer más
La primera unidad

La primera unidad

En los últimos años, el lenguaje deportivo ha incorporado una nomenclatura que antes pertenecía al ámbito militar o empresarial: primera unidad, segunda unidad o tercera unidad. Lo que antes se llamaba titulares y suplentes ha sido sustituido por una terminología...

leer más