¿Multa informativa?

junio 16, 2025

He escuchado en un medio de presunta información que el Ayuntamiento de Zaragoza implantará multas informativas durante cierto tiempo para quienes incumplan con su ordenanza de Bajas emisiones. Después lo he corroborado aquí.

A nadie medianamente cuerdo y sensato le sorprenderá que la necedad ha llegado ya a unas cotas tan inaceptables como insufribles. Que las acciones que nos hacen pensar estas cosas provengan de la prensa y de los políticos, supongo que es un hecho notorio. Que todo el mundo las asuma sin previa reflexión pero con genuflexión, provoca pavor por el futuro que nos espera.

En hablarydecir no somos apocalípticos, pero tenemos los ojos muy abiertos. Nos rebelaremos con todo lo que sea menester para que no se llegue a construir esa sociedad que algunos anhelan y que se fundamenta en el sometimiento y en la ignorancia de las masas. Supongo que Sánchez, Bolaños y el resto de la banda aún no nos conocen pero avisamos: vamos a resistir.

¿Existe la multa informativa?

¿Acaso puede haber agua seca, fuego que no queme, urticaria encefálica, delito no penal o carne sin carne? Por mucho que digan, no. Por mucho que nos llamen negacionistas, no. Por mucho que nos intenten machacar, no. Si está seca, no es agua. Si no quema, no es fuego. Si no es en la piel, no es urticaria. Y si no es carne, será otra cosa pero carne, no. Así que si no hay sanción, no hay multa, salvo que se inventen otras definiciones y se conviertan en negacionistas del significado de las cosas. ¡Ah, es verdad, eso ya lo hacen!

Etimología y significado

Multa proviene del latín multa y antes mulcta, que significa pena o castigo. Esta palabra se relaciona con una raíz sánscrita que significa apoderarse de. Por lo tanto, en su origen, la multa era una penalización o castigo, generalmente en forma de una obligación pecuniaria.

El diccionario oficial de la Real Academia Española (RAE) define la multa como una sanción administrativa o penal que consiste en la obligación de pagar una cantidad determinada de dinero. Esta definición implica que una multa siempre tiene una sanción económica. Es esencial.

¿Por qué multa informativa?

Francamente, no sé a qué se debe esta absurda terminología. En los ámbitos jurídicos y administrativos, las multas se utilizan como una forma de castigo para disuadir y prevenir comportamientos no deseados o ilegales. La idea es que la posibilidad de tener que pagar una cantidad de dinero actúe como un elemento disuasorio para evitar que las personas cometan infracciones.

Es cierto que, en algunos ámbitos, especialmente cuando el objetivo es más educativo (impositivo se quiere decir) que punitivo, se pueden utilizar otros métodos para informar al público sobre las normas y reglas. Estos pueden ser advertencias pero nunca multas porque, como hemos dicho, falta el elemento esencial para que lo sean.

¿No conocen otras palabras así como advertencia, amonestación, apercibimiento, admonición, aviso, reconvención, reprobación, reprensión,…? Pues no: multa informativa, como el café descafeinado.

 

 

 

Artículos relacionados

Inicuo e inocuo

Inicuo e inocuo

Confundir inicuo con inocuo no es solo una cuestión de ortografía: es una distorsión semántica que puede alterar por completo el sentido de una frase. Aunque ambos términos comparten una raíz latina y una apariencia fonética similar, sus significados son opuestos. Uno...

leer más
¿El ratio o la ratio?

¿El ratio o la ratio?

La palabra ratio proviene directamente del latín, donde era un sustantivo femenino que significaba razón, cálculo o cuenta. En latín clásico, ratio, rationis pertenece a la tercera declinación y su género es inequívocamente femenino. Esta raíz ha dado lugar a términos...

leer más
¿Tapa o pincho?

¿Tapa o pincho?

La gastronomía española es una celebración de la diversidad regional, la creatividad popular y la sociabilidad. Dentro de este universo culinario, dos formatos destacan por su omnipresencia en bares y tabernas: la tapa y el pincho. Aunque ambos comparten espíritu, sus...

leer más