¿Por qué son…?

¡Y Andalucía!

Concluimos esta breve sección denominada ¿Por qué son...?, donde hemos analizado los orígenes etimológicos de todas las regiones españolas (oficialmente comunidades autónomas) y las dos plazas españolas en el norte de África: Ceuta y Melilla. Esperamos que haya sido...

Aragón, tierra noble

Penúltima entrega, por riguroso orden alfabético inverso, de la serie ¿Por qué son...? referida a los nombres de las regiones españolas. Aragón. Etimología El topónimo Aragón tiene raíces pre-indoeuropeas y celtíberas, vinculadas a la palabra arga, que designaba ríos...

Astures y asturianos

El Reino de Asturias (718-910) fue el primer núcleo político cristiano estructurado tras la invasión musulmana, articulando desde Covadonga un proyecto de resistencia, repoblación y legitimidad neogótica que sentó las bases de los reinos hispánicos: la Reconquista que...

Baleares

Con las Baleares y los baleares iniciamos la recta final del estudio etimológico de las regiones españolas e incorporando gentilicios en ¿Por qué son…? Baleares. Etimología La teoría más aceptada hoy en día, respaldada por estudios lingüísticos como los de Joan...

Canarios: terrestres y marinos

Con Canarias y los canarios (canarias incluidas, por supuesto) continuamos avanzando en el estudio etimológico de las regiones españolas e incorporando gentilicios en ¿Por qué son…? La denominación Canarias se utilizó en plural desde la Antigüedad para referirse al...

De Cantabria

El nombre Cantabria proviene del etnónimo cantabri (cántabros), usado por los romanos para designar a las tribus que habitaban el norte de la península ibérica. Su primera mención escrita data del 195 a.C., en Orígenes, de Catón el Viejo, donde se describe a los...

Castilla y León

En tiempos pretéritos, esos que Zapatero primero y Sánchez están poniendo de moda, en España había regiones, no comunidades autónomas. Y esas regiones eran, mayoritariamente naturales; así estaba León (León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia), Castilla la Vieja...

Castilla y La Mancha

Si usted va por Cataluña y es español pero no catalán, se dirá de usted que es castellano, independientemente de que sea de Consuegra, de Castuera o de Cotillas. Y, por supuesto, lo que usted hable nunca será español sino castellano. La pregunta, sin embargo, surge...

¿Castillos de Cataluña?

El origen del nombre Cataluña y el término catalán es un tema complejo, debatido y tremendamente politizado, con varias teorías etimológicas que intentan explicar su significado y evolución. A continuación, incorporamos a Cataluña en nuestra sección ¿Por qué son...? y...

Ceuta, solo española

Tan española como cualquier otra que lo sea: Ceuta se incorporó a la soberanía española en 1640, cuando decidió permanecer bajo la Corona de España tras la separación de Portugal. Desde entonces, es parte integral y esencial del territorio español. Así, continuamos...

Extremadura y frontera

Quien no conoce Extremadura no conoce España es una frase que, en su día, me dijeron en la recepción de un hotel de Cáceres. Y el argumento, aunque no lo recuerdo en sus pormenores,  estaba perfectamente hilado. Pese a los transportes públicos insultantes, Extremadura...

¡Gallegos!

Con Galicia y los gallegos (las gallegas siempre van incluidas en la categoría anterior, como en la lengua española siempre ha sido) continuamos avanzando en el estudio etimológico de las regiones españolas e incorporando gentilicios en ¿Por qué son…? Galicia y...

¡Madrid, Madrid!

Madrid. Llega la capital y su maremágnum administrativo (ciudad, provincia, comunidad autónoma y sede del gobierno central) a nuestra sección ¿Por qué son...? Y lo hace como lo están haciendo las demás, pero para entender por qué se llama Madrid, es necesario...

Melilla, la más española

Aunque no sea una región en sí misma, tampoco Melilla es una mera ciudad. Es por esa circunstancia (como lo será en su día Ceuta) por la que la incorporamos en nuestra sección ¿Por qué son...? Exordio Siempre ha tenido Melilla, al menos para este servidor, un aire de...

Murcianos ¿por qué?

Con Murcia y los murcianos (las murcianas siempre van incluidas en la categoría anterior, como en la lengua española siempre ha sido) continuamos avanzando en el estudio etimológico de las regiones españolas e incorporando gentilicios en ¿Por qué son...? Murcianos....

Navarros y Navarra

¿Por qué llamamos navarros a los navarros? ¿Nunca se lo habían planteado? En fin, son preguntas que nos gusta responder en hablarydecir. Vamos, de la Ribera a la frontera:   Navarra. Etimología La etimología de navarro está estrechamente ligada al topónimo...

De La Rioja, riojanos

Para entender mejor por qué se llama riojanos a los habitantes de esta región española, es necesario analizar la evolución histórica del topónimo. Rioja y riojano. Orígenes La primera mención escrita del nombre Rioja aparece en el Fuero de Miranda de Ebro (1099). En...

¿Y los valencianos?

Tras los vascos, vamos con los valencianos, en un listado regional español alfabéticamente inverso. ¿Por qué llamamos valencianos a los valencianos? Valencianos. Origen del nombre Fundación romana. La ciudad de Valencia fue fundada por los romanos en el año 138 a.C. y...

¿Por qué son vascos?

Comenzamos esta sección que pretende analizar los gentilicios de las regiones españolas y de países del mundo con el término vasco, que tiene, por cierto, origen latino. Vascos. Etimología El vocablo español vasco proviene del latín uasco, vasco, cuya forma cambia a...

¿Por qué Buenos Aires?

Quizá ya lo sabía, pero el nombre Buenos Aires tiene origen religioso vinculado a la devoción de los navegantes españoles por la Virgen de Bonaria, conocida también como Virgen del Buen Ayre. Esta advocación era venerada en Cerdeña como protectora de los marineros,...

¿Por qué se llama Asunción?

Quizá ya lo sabía, pero se llama Asunción la capital de Paraguay y debe su nombre a la Asunción de la Virgen María, ya que fue fundada el 15 de agosto de 1537, día de la Asunción. Su nombre original fue La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de...