¿Qué sabía de esto?

mayo 2, 2024

Las vocales e, a y o, junto con las consonantes l y s, son las más utilizadas por los hispanohablantes. La letra e lidera el ranking con un 16,78 %, seguida de la a, o, l y s.

Las letras ch y ll fueron eliminadas del alfabeto español como letras independientes en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994. Se decidió que, en realidad, no son letras individuales, sino dígrafos, es decir, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. Así se adoptó el orden alfabético latino universal que desde entonces se ha venido aplicando en las obras académicas.

Electroencefalografista es la palabra más larga del idioma español reconocida por la Real Academia Española (RAE), con 23 letras. Esternocleidomastoideo y anticonstitucionalidad tienen 22 letras. Haciendo un análisis comparativo, observamos que Donaudampfschifffahrtselektrizitätenhauptbetriebswerkbauunterbeamtengesellschaft, con 80 letras es la palabra más larga reconocida en alemán. La palabra más larga en francés registrada en el diccionario es anticonstitutionnellement, que tiene 25 letras. En italiano, la más larga, con 26 letras, es precipitevolissimevolmente. En portugués, pneumoultramicroscopicossilicovulcanoconiótico, que tiene 46 caracteres y en inglés es casi la misma: pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis, con 45 letras.

El futuro de subjuntivo es un tiempo verbal casi exclusivo del español. Es cierto que, prácticamente no se usa salvo en el lenguaje jurídico, pero además de bonito sigue siendo de mucha utilidad en algunos casos. Solo el portugués y el gallego tienen idéntico tiempo verbal. Ejemplos son: Donde fueres, haz lo que vieres; Si hubiere oportunidad, me encantaría estudiar latín y Siempre que hubiere un camino, habrá esperanza de avanzar.

Las palabras pentavocálicas, también conocidas como panvocálicas, son las que contienen las cinco vocales sin repetición. Además del ejemplo archiconocido de murciélago hay bastantes más, como: educación, euforia, menstruación, Aurelio, adulterio, ayuntamiento, arquitecto, meticulosa,…

Seguiremos con más curiosidades de nuestro idioma.

NOTA: Estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com


Artículos relacionados

Paraninfo: del griego al campus

Paraninfo: del griego al campus

Este vocablo surgió en una reciente conversación entre amigos. Pues sí, yo en una ocasión fui paraninfo, les comenté. Me respondieron que paraninfo no podía ser una persona, que era un edificio. Pero es cierto: lo fui, y me comprometí a explicarlo en hablarydecir....

leer más
Leyenda negra: historia de una falsificación

Leyenda negra: historia de una falsificación

Durante siglos, la historia de España ha sido empañada por una narrativa que la presenta como una potencia cruel, fanática y destructora. Esta imagen, conocida como la Leyenda negra, no nació de los hechos, sino de la propaganda. ¿Qué es la Leyenda negra? La expresión...

leer más
CILE. Arequipa, capital del español

CILE. Arequipa, capital del español

Del 14 al 17 de octubre de 2025, Arequipa será sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), con más de 270 participantes de todo el mundo hispánico. Bajo el lema Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y...

leer más