Ramón Folch de Cardona-Anglesola fue un polímata, como un hombre renacentista de múltiples talentos y responsabilidades. Su vida abarcó campos como la milicia, la política, la diplomacia, el mecenazgo artístico y la gestión administrativa, lo que lo convierte en una figura de gran versatilidad.
¿Quién fue Ramón de Cardona?
Nació en Bellpuig (Lérida) en 1467 y murió en Nápoles en 1522. Fue un militar, virrey, almirante, diplomático y mecenas artístico. Ejerció como virrey de Sicilia y Nápoles, almirante de la Corona de Aragón y comandante de la Liga de Cambrai en las guerras italianas. Su vida estuvo marcada por la acción bélica, la gestión política y el patrocinio cultural.
¿Por qué le consideramos polímata?
- Militar y marino. Participó en campañas clave como la toma de Mazalquivir(1505) y la conquista de Orán(1509). Fue almirante de la Corona de Aragón, dirigiendo galeras en el Mediterráneo. Comandó tropas en la guerra de la Liga de Cambrai contra Francia (1511–1515).
- Gobernante y diplomático. Fue virrey de Sicilia (1507–1509) y virrey de Nápoles (1510–1522), gestionando territorios complejos con habilidad. Supo contener conflictos religiosos, como el intento fallido de instaurar la Inquisición en Nápoles. Mantuvo relaciones diplomáticas con el Papado, Francia y el Sacro Imperio.
- Mecenas artístico. Encargó el mausoleo renacentista de Bellpuig, considerado una obra maestra escultórica en España. Promovió la construcción del convento de San Bartolomé en Bellpuig. Su figura inspiró obras literarias y poéticas, como Questión de Amor y Jardinet d’orats.
- Figura cultural y cortesana. Fue modelo de virtud y poder en la literatura renacentista. Su vida fue narrada como ejemplo de nobleza activa y comprometida con el ideal humanista. Encarnó el tipo de hombre de Estado completo, capaz de actuar en guerra, gobierno y cultura.
Ramón de Cardona. Corolario
Así pues, Ramón de Cardona fue un hombre de acción, pensamiento y arte, cuya capacidad para desenvolverse con excelencia en múltiples ámbitos lo convierte en un polímata cortesano del Renacimiento hispánico.
Su vida es la de un servidor del Estado que supo unir estrategia, diplomacia y sensibilidad artística en una época de grandes transformaciones.