12 de diciembre, día de Nuestra Señora de Guadalupe
Acontecimientos literarios ocurridos en 12 de diciembre
Nacieron:
La singular poetisa española Carolina Coronado (1820); el escritor español Sinesio Delgado (1859); el poeta y pedagogo uruguayo Humberto Zarrilli (1898); el escritor español Damián Yáñez Neira (1916); el escritor colombiano Eutiquio Leal (1928); el escritor y periodista argentino Andrés Rivera (1928); el lingüista y académico mexicano José G. Moreno de Alba (1940) y la periodista, escritora y conductora de televisión argentina Marisa Brel (1970).
Fallecieron:
El músico, cantante de cámara y poeta español Alejandro de Aguiar (1605); el orador y poeta español Hortensio Félix Paravicino (1633); el poeta, editor y político español Carlos Barral (1989); el escritor, traductor y profesor español Ángel Crespo (1995); el escritor y guionista argentino Marco Denevi (1998); el escritor, historiador, periodista y profesor venezolano Manuel Caballero (2010) y el director de teatro, dramaturgo y médico español Fernando Urdiales (2010).
Y hablamos de Carolina Coronado, que nació tal día como hoy, 12 de diciembre, del año 1820
Carolina Coronado Romero de Tejada fue una escritora española del Romanticismo, nacida el 12 de diciembre de 1820 en Almendralejo (Badajoz).
Nació en una familia acomodada con ideología progresista. Desde joven mostró un gran interés por la literatura, siendo autodidacta en su formación. Su primera publicación poética apareció en el periódico El Piloto en 1839, y le valió el reconocimiento de contemporáneos como el también almendralejense José de Espronceda.
En 1852, se casó con el diplomático estadounidense Horatio J. Perry. La pareja vivió una vida social activa en Madrid hasta que se trasladaron a Lisboa después de 1873. Carolina enfrentó numerosas tragedias personales, como la muerte de dos hijos, lo que afectó a su salud emocional.
La vida de Carolina Coronado fue azarosa por sus experiencias personales y tragedias, así como por su relación compleja con la muerte. Desde una edad temprana, padeció catalepsia, un trastorno del sistema nervioso que provocaba episodios de rigidez muscular y parálisis, lo que a menudo resultaba en estados de semiinconsciencia que podían ser confundidos con la muerte. Esta condición llevó a que se registraran varias muertes en su vida, lo que contribuyó a su fama y a la confusión en torno a su estado vital.
Su obra
En 1843, publicó su primer libro, Poesías, prologado por Juan Eugenio Hartzenbusch, lo que consolidó su reputación literaria. A lo largo de su carrera, escribió novelas y obras teatrales, especialmente sobre temas históricos y sociales. Su poesía abarcó más de 40.000 versos y se caracterizó por su sensibilidad romántica.
En novela destacamos: Jarilla (1850), Paquita y Adoración (1850), La Sigea (1854) y La rueda de la desgracia (1873).
En teatro, su obra más conocida es El cuadro de la esperanza (1846).
Y en ensayos publicó Los genios gemelos. Primer paralelo: Safo y Santa Teresa de Jesús (1850) y Un paseo desde el Tajo al Rhin (1851),
Además, Carolina Coronado fue una ferviente defensora del feminismo (¡ojo, del feminismo del siglo XIX, que era racional, no como las necedades actuales) y participó activamente en la Sociedad Abolicionista Española.
Carolina Coronado falleció en Lisboa el 15 de enero de 1911, a los 90 años de edad.