Tal día como hoy, 13 de noviembre…

noviembre 13, 2024

13 de noviembre, día de San Diego de Alcalá y de San Abón de Fleury

Acontecimientos literarios ocurridos en 13 de noviembre

Nacieron:

El escritor, abogado y diplomático mexicano Ignacio Altamirano (1834); el militar, dramaturgo y académico español Leopoldo Cano (1844); el poeta argentino Antonio Porchia (1885); el ensayista, escritor y político argentino Arturo Jauretche (1901); el antropólogo, historiador, lingüista y ensayista español Julio Caro Baroja (1914); el escritor español Jaime Gil de Biedma (1929); la poeta, narradora y traductora española Maria Mercé Marçal (1952) y el escritor español José Carlos Somoza (1959).

Fallecieron:

El dramaturgo español Rafael-Maria Liern (1897) y el cineasta y guionista español Luis García Berlanga (2010).

Y hablamos de Leopoldo Cano, que nació tal día como hoy, 13 de noviembre, del año 1844

Leopoldo Cano y Masas (1844-1934), protagonista de estas efemérides, fue una figura polifacética de la España de finales del siglo XIX y principios del XX, destacando principalmente como dramaturgo y militar. Nacido en Valladolid en el seno de una familia acomodada, Cano mostró desde joven una inclinación tanto por las letras como por la carrera militar.

Criado en un ambiente culto, recibió una educación esmerada que le permitió desarrollar sus múltiples talentos. Aunque optó por la carrera militar, ingresando en 1861 en la Escuela Especial del Cuerpo de Estado Mayor, nunca abandonó su pasión por la literatura.

Su obra

La faceta literaria de Cano floreció paralelamente a su ascenso en el ejército. Se le considera un autor dramático ligado al realismo, con obras que reflejaban las preocupaciones sociales de su época.

Entre sus piezas más destacadas se encuentran: La Pasionaria (no, no se refiere a la criminal comunista) (1883): Gloria (1888); El más sagrado deber (1877); El Código del honor (1881) y La mariposa (1879).

Sus obras teatrales se caracterizaban por una crítica social aguda, tratando asuntos como la moral, el honor y las injusticias de la sociedad de su tiempo. El éxito de sus dramas le valió gran reconocimiento en los círculos literarios de Madrid.

En 1910, su contribución a las letras españolas fue reconocida con su elección como miembro de número de la Real Academia Española, ocupando el sillón a hasta el día de su muerte.

Leopoldo Cano falleció en Madrid, el 11 de abril de 1934, a los 89 años de edad.

Artículos relacionados

Tal día como hoy, 30 de noviembre…

Tal día como hoy, 30 de noviembre…

30 de noviembre, día de San Andrés apóstol Acontecimientos literarios ocurridos en 30 de noviembre Nacieron: El historiador alemán, premio Nobel de Literatura en 1902, Theodor Mommsen (1817); el escritor mexicano Andrés Henestrosa (1906); el lingüista español Germán...

leer más
Tal día como hoy, 29 de noviembre…

Tal día como hoy, 29 de noviembre…

29 de noviembre, día de San Saturnino de Tolosa y San Álvaro Pelagio Acontecimientos literarios ocurridos en 29 de noviembre Nacieron: El escritor y jurista venezolano Andrés Bello (1781); la maestra, editora y escritora española Teresa Mañé Miravet (1865); el...

leer más
Tal día como hoy, 28 de noviembre…

Tal día como hoy, 28 de noviembre…

28 de noviembre, día de Santa Catalina Labouré Acontecimientos literarios ocurridos en 28 de noviembre Nacieron: El político y escritor panameño Belisario Porras (1856); el escritor, crítico literario y profesor argentino Jorge Lafforgue (1935); Fallecieron: El poeta...

leer más