19 de septiembre, día de San Jenaro de Nápoles
Acontecimientos literarios ocurridos en 19 de septiembre
Nacieron:
El filólogo colombiano Rufino José Cuervo (1844); el médico, naturalista, historiador, etnólogo, lingüista y académico venezolano Lisandro Alvarado (1858); el novelista, poeta y dramaturgo británico, premio Nobel de Literatura en 1983, William Golding (1911); la escritora y profesora española Marina Mayoral (1942); el escritor y crítico de cine español José María Latorre (1945); el poeta español Karmelo C. Iribarren (1959) y el filólogo español Voro López (1963).
Fallecieron:
El religioso y escritor español Alonso de Orozco (1591); el poeta y político español Ventura Gassol (1980); el escritor y académico chileno Carlos León (1988); el escritor panameño Ricardo J. Bermúdez (2000) y el cantautor, profesor, escritor y político español José Antonio Labordeta (2010).
Y hablamos de Rufino José Cuervo, que nació tal día como hoy, 19 de septiembre, del año 1844
El protagonista de las efemérides de hoy es Rufino José Cuervo, filólogo, lexicógrafo, humanista y erudito colombiano que nació el 19 de septiembre de 1844 en Bogotá (Colombia) en el seno de una adinerada familia. Hijo de María Francisca Urisarri Tordecillas y el Dr. Rufino Cuervo Barreto, un destacado político y vicepresidente de la República.
Desde joven, Cuervo mostró una pasión por los idiomas, dominando a los 20 años el latín, griego, francés, alemán y portugués.
Su intenso catolicismo y su devoción por la ciencia, posiblemente resultado de la influencia de sus antepasados (un presbítero, un obispo, un arzobispo, próceres de la Independencia de la Nueva Granada, gentes relacionadas con el gobierno, militares, exploradores, escritores y naturalistas) fueron los aspectos que marcaron su vida.
Su obra
En 1862, colaboró con Miguel Antonio Caro en la elaboración de la Gramática de la lengua latina (1867). Su obra más reconocida, Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (1867-1872), se convirtió en un clásico de la dialectología hispanoamericana. En 1872 inició su trabajo más ambicioso: el Diccionario de construcción y régimen de la lengua española.
Tras enfrentar dificultades económicas familiares, Cuervo y su hermano Ángel establecieron una fábrica de cerveza. Posteriormente, vendieron el negocio y se trasladaron a París en 1882 para que Rufino José pudiera dedicarse exclusivamente a su labor lexicográfica.
Cuervo fue reconocido como socio correspondiente de la Real Academia Española y miembro de la Academia de la Lengua en Colombia.
Rufino José Cuervo falleció en París, el 17 de julio de 1911, a los 66 años de edad.