20 de septiembre, día de San Andrés Kim Taegön y compañeros mártires en Corea
Acontecimientos literarios ocurridos en 20 de septiembre
Nacieron:
El político y escritor peruano Miguel del Carpio y Melgar (1795); el escritor español Arturo Barea (1897); el filólogo español Manuel Seco (1928); la poeta, traductora, ensayista y editora uruguayo-mexicana Ulalume González de León (1932); el actor y dramaturgo español Rafael Álvarez, El Brujo (1950) y el escritor, articulista, traductor y editor español Javier Marías (1951).
Fallecieron:
El poeta griego, premio Nobel de Literatura en 1963, Giorgos Seferis (1971); el poeta y diplomático francés, premio Nobel de Literatura en 1960, Saint-John Perse, seudónimo de Marie René Auguste Alexis Léger (1975) y el escritor y cineasta argentino David Stivel (1992).
Y hablamos de Miguel del Carpio y Melgar, que nació tal día como hoy, 20 de septiembre, del año 1795
Juan Miguel del Carpio y Melgar (Arequipa, 20 de septiembre de 1795) fue un intelectual y político peruano del siglo XIX. Inició su formación en el Seminario de San Jerónimo de Arequipa, estudiando Teología y Latinidad, para luego trasladarse a Lima donde se graduó en medicina en la Universidad de San Marcos en 1819.
Participó en el Ejército Libertador de José de San Martín, experimentó el cautiverio por los realistas, y desempeñó diversos cargos públicos de alto nivel en Perú y Bolivia. Siguiendo el consejo de Francisco de Paula Quirós, Del Carpio se orientó hacia la jurisprudencia, graduándose como abogado en 1830.
A lo largo de su vida, ocupó posiciones de relevancia en el gobierno peruano, como Ministro de Gobierno, Presidente del Consejo de Ministros, Vocal de la Corte Suprema y Presidente del Senado, entre otros.
Su obra
Del Carpio no solo fue un promotor literario, sino también un poeta influenciado por su tío materno, Mariano Melgar. Miembro activo de la Tertulia Literaria de Arequipa, sus composiciones se incluyeron en antologías como El Parnaso Peruano de José Toribio Polo. Destaca su Oda al Misti, que aunque criticada por algunos, representa su contribución al panorama literario peruano.
Su actividad literaria e intelectual lo distinguió como mecenas de poetas y promotor de tertulias literarias. Su pasión por las letras se manifestó también en su prolífica actividad periodística. Fue editor de publicaciones como La Estrella Federal y La Libertad Restaurada, además de dirigir el diario oficial El Peruano en 1841.
Estas publicaciones no solo sirvieron como plataforma para la difusión de ideas políticas y sociales, sino que también fomentaron el desarrollo de la literatura peruana de la época. Del Carpio creó espacios de diálogo y debate intelectual que nutrieron el panorama cultural del Perú decimonónico.
Juan Miguel del Carpio y Melgar falleció en Lima, el 9 de agosto de 1869, a los 73 años de edad.
NOTA: La imagen que acompaña a esta entrada es propiedad de Arequipa Tradicional.