¡Ufa, el zorrino!

diciembre 1, 2024

Con ¡ufa, el zorrino! concluimos hoy con este diccionario compuesto por palabras de uso común en Argentina pero no en España y que pretende reflejar las particularidades del español rioplatense. Está basado al 99 % en el excelente trabajo de Alberto J. Miyara (al que agradecemos su generosidad), en su diccionario argentino-español. El esquema es: palabra argentinapalabra española-comentarios o explicación (PA-PE-CE).

¡Ufa! Interjección que denota fastidio, impaciencia, cariñosa frustración.
Ustedes. En Argentina esta palabra se usa para dirigirse a varias personas independientemente del grado de intimidad alcanzado con ellas. Los españoles se sorprenden al escuchar el ustedes dirigido, por ejemplo, a niños o perros.
Vainilla. Melindre.
Valija. Maleta. Esta última palabra no es desconocida en Argentina, pero resulta muy afectada.
Vaquita (1). Mariquita. Pero, cuidado, que es un pequeño coleóptero de vistosos colores. El nombre completo en argentino es vaquita de San Antonio, pero con vaquita solo ya se entiende.
Vaquita (2). Bote. Fondo común para hacerle un regalo a alguien o para cualquier otro fin colectivo.
Ve corta. Uve. Es más lógico el nombre español, que evita confusiones. El término argentino violenta la lógica, ya que la v en todo caso es baja, no corta.
Vereda. Acera. El término español no se desconoce en la Argentina, pero está restringido al uso oficial: Prohibido estacionar sobre esta acera.
Vesre. Al revés. Nos encanta el vesre, tanto que le hemos dedicado un artículo completo titulado Vesre: palabras al revés.
Viáticos. Dietas. Dinero que se entrega a una persona en viaje de negocios para cubrir gastos de alimentación o alojamiento, pero también sobornos, etc.
Video. Vídeo. Así, la diferencia está en el acento. En argentino cae sobre la e. Además, los uruguayos nunca querrán que a su capital se la empezara a llamar Montevídeo.
Vidriera. Escaparate. La palabra española no es desconocida en la Argentina, aunque resulta muy afectada.
Villa miseria. Barrio de chabolas. Aunque se reduce habitualmente a la villa. Entonces, Un nene de la villa sería un niño que vive en un barrio de chabolas.
Vincha. Diadema.
Vos. . Se ha mantenido el vos como tratamiento íntimo, desplazando completamente al tú. Las formas verbales son las correspondientes a vosotros, pero ligeramente modificadas: vos tenés (no tenéis), mirá esto (no mirad). La palabra vos se usa también en otros países de Latinoamérica, pero en ningún lugar con el grado de predominio absoluto y de normalización en todos los ámbitos (literatura, prensa, televisión, comunicaciones del gobierno a los ciudadanos…) que ha alcanzado en la Argentina.
Vuelta al mundo (la). Noria. En los parques de atracciones, rueda que gira verticalmente con la gente instalada en cabinas metálicas.
Vuelto. La RAE acepta este argentinismo, definiéndolo como vuelta del dinero entregado de sobra al hacer un pago.
Yapa. Adehala. O sea, propina.
Yerba. Nada que ver con la marihuana. La yerba argentina es la planta nativa que contiene cafeína y con cuyas hojas secas y machacadas se prepara una infusión que se sorbe en un mate o poronquillo.
Yeso. Escayola. O sea, que en Argentina los huesos se enyesan, no se escayolan.
Yuyo. Malezas o, en general, hierbas, incluyendo aquéllas con las que se elaboran distintos tés.
Zapallo. Calabaza. Sin embargo, dar calabazas se dice dar calabazas, no dar zapallos.
Zapatillas. En España, calzado blando y ligero de estar en casa. En Argentina, calzado deportivo, del tipo que en otros países, confundiéndolo con el deporte, se llama tenis.
Zonzo. Bobo, gil, sosaina. A veces se usa con connotación cariñosa. Después de todo, uno suele querer a gente bastante lela.
Zorra. Vagoneta. Pequeño rodado sobre rieles que se tracciona humanamente subiendo y bajando una palanca.
Zorrino. Mofeta. Y, por extensión, maloliente.

 

Ya, con ¡ufa, el zorrino! se acabó. No hay más, aunque, sin duda, habrá muchas más pero, de momento, hasta aquí hemos llegado.

Eso sí, si conocen algún argentinismo que no hayamos listado en estas doce entregas, ya saben: hablar@hablarydecir.com 

 

Diccionario argentino-español

Artículos relacionados

Prolijo: elogio o reproche

Prolijo: elogio o reproche

La palabra prolijo es un ejemplo perfecto de cómo el español puede bifurcarse semánticamente sin perder su raíz común. En Argentina, ser prolijo es virtud. En España, en cambio, el término roza la crítica. Esta divergencia no es caprichosa, sino evolución contextual....

leer más
Pulsos y pulseadas

Pulsos y pulseadas

Hoy en el Diccionario argentino-español llegamos a una bifurcación léxica. Pulso y pulseada comparten origen, pero en Argentina se separan con nitidez: uno mide ritmo o destreza, el otro fuerza y desafío. En España, en cambio, pulso lo abarca todo—desde el latido...

leer más
Putear: grito o presión

Putear: grito o presión

Hoy en el Diccionario argentino-español no comparamos una palabra, sino dos formas de vivirla. Putear es un verbo que en Argentina y España conserva su raíz provocadora, pero se bifurca en sentido, tono y contexto. Lo que en Buenos Aires es grito, en Madrid puede ser...

leer más