La equis y sus máscaras

septiembre 30, 2025

La letra equis en español es una criatura fonética escurridiza. Puede sonar como /ks/, como /s/, como /x/ (la j castellana) e incluso como /ʃ/ (una especie de sh suave) en ciertos topónimos mexicanos. Esta ambigüedad no es un capricho moderno, sino el resultado de una evolución histórica, donde la ortografía se quedó quieta mientras la fonética se movía.

¿Por qué decimos Méjico pero escribimos México? ¿Por qué taxi suena como /taksi/ y no como /taji/? La respuesta está en los estratos del idioma, en sus préstamos, en sus resistencias y en sus olvidos.

La equis: latinismos, cultismos y precisión

En la mayoría de los casos, especialmente en palabras de origen grecolatino, la x representa la secuencia /ks/. Es el caso de taxi, oxígeno, examen, flexible, léxico, sexo, extranjero, expulsar, exhibir

Este uso responde a la etimología: en latín y griego, la x representaba /ks/, y el español culto ha conservado esa pronunciación en ambientes técnicos, científicos y administrativos. En estos casos, la x suele aparecer entre vocales o al final de sílaba y se pronuncia como dos fonemas consecutivos.

En algunas zonas de España, la pronunciación relajada convierte /ks/ en /s/: examen puede sonar como /esámen/, aunque esta variante se considera menos cuidada. Sin embargo, en América, la articulación /ks/ se mantiene con mayor regularidad.

El sonido /x/: herencia indígena y grafía arcaica

En palabras provenientes de lenguas indígenas americanas, especialmente del náhuatl, la x suele representar el fonema /x/, equivalente a la j castellana. Ejemplos:

  • México → /méjiko/
  • Oaxaca → /oajáka/
  • Xalapa → /jalápa/
  • Ximénez, Mexía → pronunciados como Jiménez, Mejía

Este uso refleja una grafía arcaica del español, en la que la x representaba el sonido /ʃ/ (similar al inglés sh). Con el tiempo, ese sonido evolucionó hacia /x/, pero la ortografía se mantuvo. Así, México conserva la x por tradición, aunque su pronunciación se ha adaptado al sistema fonético moderno.

¿Y el sonido /ʃ/? Vestigio residual

En algunos topónimos mexicanos, la x aún se pronuncia como /ʃ/, especialmente en contextos indígenas o regionales:

  • Xochimilco → /ʃochimílko/ o /sochimílko/
  • Xicalango → /ʃicalángo/

Este uso es minoritario y no está estandarizado, pero revela la persistencia de una pronunciación prehispánica que convive con la norma castellana.

¿Y al inicio de palabra?

Curiosamente, cuando la x aparece al inicio de palabras cultas como xenofobia, xilófono o xerografía, se pronuncia como /s/, no como /ks/. Decimos /senofóbia/, /silófono/, /serografía/, aunque la grafía invite a pensar en una pronunciación más dura. Esta adaptación busca evitar la cacofonía y facilitar la articulación.

Epílogo: la equis y sus máscaras

En español la equis no se deja encasillar. Su pronunciación depende del origen de la palabra, de su posición, de la zona geográfica y del registro lingüístico.

Es una letra que conserva huellas del náhuatl, del latín, del griego y del español medieval. En ella conviven el imperio azteca y el diccionario técnico, la rosa de los vientos y el formulario administrativo. Por eso, cuando decimos Méjico pero escribimos México, no estamos cometiendo un error: estamos pronunciando una historia.

La equis. Mapa simbólico que conecta México, Grecia y España mediante rutas lingüísticas, con una “X” central como eje fonético

Artículos relacionados

Rompecabezas, no puzle

Rompecabezas, no puzle

¿Hay alguien que recuerde que, en tiempos, los niños jugábamos -y aprendíamos- con rompecabezas? De entre los que no lo recuerdan ¿hay alguien que sepa definir con relativa precisión qué es un rompecabezas? La respuesta es muy sencilla, aunque también muy dolorosa...

leer más
Aforo, redundancia máxima

Aforo, redundancia máxima

No, aforo no es una palabra que todo el mundo entienda, ni mucho menos. Por esa razón vamos a analizarla en esta sección de Dudas razonables (o no). Antes de comenzar a escribir este artículo he salido a la calle de propio para intentar localizar un rótulo de...

leer más
Polizón y polizonte

Polizón y polizonte

Ya sé que parece raro, pero es real: en una conversación de hace unos días escuchamos cómo dos mujeres discutían sobre el significado de ambas palabras. Una decía que claro que es lo mismo, que en la tele habían hablado de que varios polizontes viajaban en la bodega...

leer más