Son nahuas

julio 15, 2024

Exordio

Recientemente hemos comentado sobre palabras en español procedentes del húngaro y del polaco. Hoy vamos a cruzar el charco y a inmiscuirnos en una parte importantísima de la historia de América: los nahuas, los pueblos hablantes del náhuatl. Su presencia en Mesoamérica data del 500 d.C.

El náhuatl

El náhuatl es una lengua indígena de la familia yuto-nahua, hablada principalmente en México y Centroamérica. Fue la lengua del Imperio Azteca y otros pueblos precolombinos de Mesoamérica. Aunque su uso disminuyó tras la llegada de los españoles, sigue siendo una lengua viva con alrededor de 1.5 millones de hablantes en México y algunas partes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

¿Nahua o náhuatl?

Son dos términos relacionados pero diferentes. La diferencia esencial entre náhuatl y nahua radica en que la primera se refiere a la lengua, mientras que nahua lo hace a las personas que hablan esa lengua.

El náhuatl, la lengua indígena más hablada en México, sigue siendo una lengua viva hoy en día, con entre millón y medio a tres millones de hablantes. Se encuentra principalmente en regiones como el centro de México y algunas partes de Centroamérica, que ya hemos especificado.

Además de ser hablado en comunidades rurales, el náhuatl también ha encontrado un lugar en las ciudades. Se enseña en universidades y se utiliza en medios de comunicación y proyectos artísticos.

Son nahuas

Son palabras españolas con origen en el náhuatl, entre muchas más: aguacate (ahuacatl), atole (atolli), cacahuete (cacáhuatl), chapulín (chapolin), chicle (tzictli), chocolate (xocoatl), coyote (coyotl), jitomate (xictomatl), mezcal (mexcalli), milpa (milli), ocelote (ocelotl), papaya (chichihualtzapotl), petate (petlatl), tamal (tamalli), tepache (tepachitl), tequila (tequillan), tlacuache (tlacuatzin), tomate (tomatl) y zopilote (tzopilotl).

No es un listado exhaustivo pero reconocerán que, con alguna excepción, todas son de uso muy común en nuestro vocabulario actual.

Curiosidades del náhuatl, la lengua del pueblo nahua

El náhuatl es una lengua aglutinante, lo que significa que las palabras se forman combinando raíces y afijos para crear significados complejos. Aquí algunos aspectos destacados de su gramática:

  • Estructura de las palabras: Las palabras en náhuatl suelen ser largas y complejas, formadas por la combinación de raíces y sufijos. Por ejemplo, tlaxcaltecatl (habitante de Tlaxcala) se compone de tlaxcalli (tortilla) y tecatl (persona).
  • Orden de las palabras: El náhuatl es una lengua de núcleo final, donde el modificador suele preceder al núcleo modificado. Por ejemplo, Iztaccíhuatl (mujer blanca) sigue el orden adjetivo-sustantivo.
  • Sistema de numeración: Utiliza un sistema vigesimal (base 20), diferente del sistema decimal (base 10) que usamos en español.

Alfabeto y escritura

El náhuatl no tenía un alfabeto en el sentido tradicional antes de la llegada de los españoles. Utilizaba un sistema de escritura pictográfica y silábica. Con la llegada de los frailes franciscanos, se adoptó el alfabeto latino para escribir el náhuatl.

El alfabeto práctico del náhuatl moderno consiste en 19 grafías para 19 fonemas propios de la lengua. Algunas letras y sonidos característicos son:

  • TL: Como en tlatoani (gobernante).
  • TZ: Como en tzictli (chicle).
  • X: Pronunciado como sh en inglés, como en xocolatl (chocolate).
  • H: Representa un sonido glotal, similar a la h en inglés.

Corolario

¡Qué grandeza la de nuestra lengua! De los tiempos de la primera globalización en los que todos los pueblos aportaron, y no solo en lenguas.

Continuaremos con estas pequeñas recopilaciones de palabras de otros idiomas que ya son también nuestras: checas, quechuas, portuguesas, escandinavas,… ¿No les parece que es una modesta pero interesante contribución? Puede transmitirnos sus críticas y opiniones, ya saben: hablarydecir@gmail.com

NOTA 1. Si lo desea, puede consultar la sección completa Son de…

NOTA 2. Recuerden que estamos a su disposición para cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com y en hablarydecir@gmail.com

Nahuas

Artículos relacionados

El sardo

El sardo

El sardo. Etimología y significado El término sardo proviene de la raíz sard-, presente en numerosos topónimos y etnónimos de la isla de Cerdeña. Esta raíz se ha relacionado con los shirdana, uno de los legendarios Pueblos del Mar, aunque existen otras teorías que la...

leer más
El zoque

El zoque

La lengua zoque es una lengua indígena de la familia mixe-zoqueana, hablada principalmente en los estados mexicanos de Chiapas y Oaxaca. Cuenta con varias variantes dialectales y destaca por su estructura gramatical ergativa y su antigüedad, siendo un pilar de la...

leer más
En sirionó

En sirionó

Después de haber analizado recientemente las características de la lengua mosetén, hoy nos adentramos en el estudio de otra con la que comparte no solo territorio, sino también una historia de contacto y convivencia: el sirionó. Nos situamos en la región del Beni, en...

leer más