Sorber cubeba

julio 15, 2024

Vimos en Pedro Sánchez que uno de sus protagonistas era el representante de una juventud que vive sorbiendo cubeba y galanteando prostitutas. Y, claro, no me duelen prendas en admitir que desconocía totalmente esa expresión y, lógicamente, su significado, por lo que creí que sería conveniente investigarla y analizarla. Aquí tenemos el resultado.

¿Qué es la cubeba?

Es una planta de la familia de las piperáceas, originaria de Indonesia. Sus frutos, conocidos como cubebas, se utilizan como especia y tienen propiedades medicinales. La expresión sorber cubeba proviene de la práctica de masticar o chupar estos frutos, que tienen un sabor picante y amargo. En la antigüedad, se creía que la cubeba tenía propiedades afrodisíacas y medicinales, lo que le daba un cierto misticismo.

Etimología

Como bien nos explica el diccionario oficial, cubeba procede del árabe clásico kubābah, que a su vez deriva del persa kabābe, que significa cubeba china. Este término se refiere a un arbusto trepador originario de Java, perteneciente a la familia de las piperáceas, cuyas bayas se utilizan como especia y tienen propiedades medicinales.

Sorber cubeba. Significado

En general, sorber cubeba se utilizaba para describir una situación en la que alguien estaba soportando algo desagradable o amargo con paciencia y resignación. Es similar a la expresión tragar sapos, que también implica aceptar algo desagradable sin quejarse. La idea es que, al igual que sorber cubeba, uno debe soportar el sabor amargo de la situación.

Sin embargo, en la novela Pedro Sánchez de José María de Pereda, la expresión sorber cubeba adquiere un sentido diferente. Aquí se utiliza para describir a una juventud que vive de manera despreocupada y frívola, entregada a placeres superficiales y efímeros. Exactamente, se refiere a personajes que se dedican a disfrutar de la vida sin preocuparse por las consecuencias, como se menciona en la descripción de Manolo Valenzuela, uno de los personajes de la novela.

Cubeba. Curiosidades

  • Propiedades medicinales. La cubeba se utilizaba en la medicina tradicional para tratar diversas afecciones, desde problemas digestivos hasta infecciones respiratorias.
  • Uso en la cocina.  Aunque menos común hoy en día, la cubeba se utilizaba como especia en la cocina medieval europea.
  • Simbolismo. En algunas culturas, la cubeba simbolizaba la paciencia y la resistencia, debido a su sabor amargo y a sus supuestas propiedades curativas.

Sorber cubeba. Corolario

Hemos visto que la expresión tiene dos sentidos bien diferenciados. Pereda la utiliza para criticar la actitud de la juventud urbana de su tiempo, contrastándola con los valores más tradicionales y laboriosos de la vida rural. Mientras, una versión más tradicional era la semejante a tragar sapos de la actualidad.

En cualquiera de los casos, se trata de una locución verbal totalmente perdida, lo que es una lástima porque resulta extraordinariamente sonora. De todas formas, lo que queda muy claro es que no estamos para sorber cubeba, ni en el sentido clásico ni en el que le da Pereda.

Sorber cubeba

Artículos relacionados

¿Delitos de odio?

¿Delitos de odio?

Vamos a analizar hoy en esta Poliantea, con mirada imparcial, uno de los fenómenos que, a nuestro juicio, limita un derecho fundamental de la ciudadanía: el libre pensamiento, inseparable de la libertad de expresión. Delitos de odio. ¿Puede castigarse el pensamiento?...

leer más
¿Gel o pastilla?

¿Gel o pastilla?

Aunque parezca una elección menor, optar por gel o pastilla de jabón al ducharse refleja hábitos culturales y formas de vida distintas. Más que una cuestión de higiene, es una práctica que dice mucho sobre el entorno y las costumbres de cada sociedad. ¿Gel o pastilla?...

leer más
¿Ser de la partida?

¿Ser de la partida?

El español está lleno de expresiones que se imponen en el habla pública sin que medie una reflexión sobre su pertinencia o claridad. Una de ellas es ser de la partida, fórmula que ha proliferado en medios de comunicación, textos institucionales y lenguaje deportivo y...

leer más