¿A full?

agosto 22, 2024

Exordio

Reconozco que alguna vez, siendo estudiante, jugué al póquer y que el full era como algo mágico que, salvo contadas excepciones, te hacía ganar. Pasados unos treinta años desde entonces esa palabra vuelve a resonar en mis oídos pero no, no estoy en una sala de juegos, ni siquiera en una bar. Con estar en la calle, es más que suficiente.

También, en una ocasión, un vendedor de coches me dijo que el que estaba mirando era full equip, lo que tuvo como consecuencia que desestimara comprar el vehículo cuando estaba a punto de hacerlo. Por papanatas y por mostillo. Sí, siempre he sido un poco cascarrabias…

A full. ¿Qué significa?

En español, nada. Entonces ¿por qué lo tratamos aquí? Porque es un extranjerismo absurdo que ya lleva años metiendo la cabecita en nuestro idioma. Y claro, los papanatas

Con todo, a muerte, a tope y a por todas son alternativas válidas a la expresión a full (o a ful en su forma adaptada).

En los medios de comunicación se pueden ver frases como Si no estoy a full, me tengo que ir, Las autoridades policiales estarán a full laburando en los alrededores para evitar cualquier cruce entre las hinchadas o Es el partido. Vamos a ir a full con el Real Zaragoza.

Esta expresión híbrida, formada por la preposición a y el adjetivo inglés full, se refiere a aquello que se hace con mucha dedicación o intensidad.

En español, este sentido ya tiene cabida en locuciones como a muerte, con todo, a tope y a por todas, que pueden suponer alternativas válidas en función del país y del contexto. Otras expresiones con esta misma significación serían a pleno rendimiento o al máximo.

A full. Otro sinsentido

También es posible emplear la adaptación a la ortografía del español a ful (con una sola l), que, como señala el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), se emplea en buena parte de América, en general en el registro popular.

Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir Si no estoy a tope, me tengo que ir, Las autoridades policiales estarán laburando a ful en los alrededores para evitar cualquier cruce entre las hinchadas y Es el partido. Vamos a ir a por todas con el Real Zaragoza.

La expresión a full es, pues, un anglicismo que se ha popularizado en algunos países de habla hispana, especialmente entre los jóvenes. Se utiliza para describir algo que se hace con mucha intensidad o dedicación. Por ejemplo, si alguien dice Estoy estudiando a full, significa que está estudiando con mucho esfuerzo y dedicación. Y, normalmente, será mentira.

La FundéuRAE recomienda usar alternativas en español como a tope, con todo o a por todas en lugar de a full porque estas expresiones transmiten el mismo sentido de hacer algo con gran intensidad o compromiso. O sea, que recomienda hablar en español cuando se habla en español, fíjense ustedes.

Gracias, https://www.fundeu.es/

Artículos relacionados

Inicuo e inocuo

Inicuo e inocuo

Confundir inicuo con inocuo no es solo una cuestión de ortografía: es una distorsión semántica que puede alterar por completo el sentido de una frase. Aunque ambos términos comparten una raíz latina y una apariencia fonética similar, sus significados son opuestos. Uno...

leer más
¿El ratio o la ratio?

¿El ratio o la ratio?

La palabra ratio proviene directamente del latín, donde era un sustantivo femenino que significaba razón, cálculo o cuenta. En latín clásico, ratio, rationis pertenece a la tercera declinación y su género es inequívocamente femenino. Esta raíz ha dado lugar a términos...

leer más
¿Tapa o pincho?

¿Tapa o pincho?

La gastronomía española es una celebración de la diversidad regional, la creatividad popular y la sociabilidad. Dentro de este universo culinario, dos formatos destacan por su omnipresencia en bares y tabernas: la tapa y el pincho. Aunque ambos comparten espíritu, sus...

leer más