19 de septiembre, día de San Jenaro de Nápoles Acontecimientos literarios ocurridos en 19 de septiembre Nacieron: El filólogo colombiano Rufino José Cuervo (1844); el médico, naturalista, historiador, etnólogo, lingüista y académico venezolano Lisandro Alvarado...

Blog

La etiqueta como arma
No nos matan por ser fascistas, nos llaman fascistas para matarnos. Santiago Abascal, líder de Vox, durante Europa Viva 25 en septiembre de 2025. Incorporamos hoy en Citas notables una frase que, nacida hace apenas cuatro días, ha sido silenciada por los grandes (y...
La casa de las amapolas
En lo alto de la Sierra de Albarracín (Teruel) se alza una casa que no es solo refugio, sino memoria encarnada. La casa de las amapolas transcurre en ese escenario agreste y lírico, donde la naturaleza no acompaña: interroga. El paisaje no es decorado, sino tensión...
Minuto uno
¿Alguien se ha planteado por qué empleamos vocablos ajenos en detrimento de sus equivalentes españoles? Una de las causas -se decía- era meramente económica: la economía de sílabas o de palabras. La otra, la globalidad o el globalismo. Nos centraremos en la primera,...
Efemérides de 18 de septiembre
18 de septiembre, día de San José de Cupertino Acontecimientos literarios ocurridos en 18 de septiembre Nacieron: El poeta, fabulista y dramaturgo español Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo (1750); el dramaturgo argentino Armando Discépolo (1887); la escritora...
Saber y errar
El programa Saber y ganar, emitido por La 2 de RTVE, es uno de los concursos culturales más longevos y respetados de la televisión española. Sin embargo, en la emisión de hoy, se ha mostrado en pantalla la palabra Sólo con tilde, a pesar de que la Real Academia...
Taperujo
Hay palabras que condensan gestos humanos con una precisión que merece ser rescatada. Taperujo es una de ellas. Desusada, marginal, casi invisible en el habla contemporánea, esta voz encierra una imagen clara, casi cinematográfica: alguien que se tapa mal, sin arte,...
Miguelito, el niño íntegro y sereno
Zaragoza, 1970. Un niño de trece años llamado Miguel Ángel Jerez, conocido como Miguelito, fue seleccionado por la Operación Plus Ultra como símbolo de heroísmo cotidiano. Su historia, lejos de la épica, encarnaba la ternura, la responsabilidad y la resistencia...
Efemérides de 17 de septiembre
17 de septiembre, día de San Roberto Belarmino, Santa Adriana de Frisia y Santa Hildegarda de Bingen Acontecimientos literarios ocurridos en 17 de septiembre Nació: El filósofo y escritor hispanomexicano Adolfo Sánchez Vázquez (1915). Fallecieron: El poeta...
Aquí hay secuaces
Los insultos certeros no buscan humillar, sino revelar una verdad incómoda con precisión. Son breves, justos y memorables porque nombran lo que el otro preferiría ocultar. El insulto secuaz encierra más que una simple acusación de obediencia ciega: revela una...
Remera
La palabra remera es de uso cotidiano en Argentina, pero resulta inexistente en España como término para ropa. Esta diferencia revela cómo el español se adapta a contextos culturales diversos. Remera. Tabla comparativa Aspecto Argentina España Significado Prenda...
Pedro de Silva (Z)
Tras la muerte de Juan de Iriarte en 1771, la silla Z de la RAE pasó a manos de Pedro de Silva, protagonista del nuevo capítulo en nuestra serie Académicos históricos. Pedro de Silva. Nobleza, vocación y servicio Nacido en Madrid en 1742, Pedro de Silva y Sarmiento de...
El occitano
Análisis en Son de… del occitano, una lengua singular de lirismo y resistencia. El término occitano proviene de la palabra òc, que significa sí en esta lengua. Esta partícula afirmativa la distingue de las lenguas de oïl —como el francés—, donde el sí derivó del latín...
Efemérides de 16 de septiembre
16 de septiembre, día de San Cipriano obispo y San Cornelio papa Acontecimientos literarios ocurridos en 16 de septiembre Nacieron: El escritor y académico español Manuel Tamayo y Baus (1829); la escritora española Emilia Pardo Bazán (1851); el abogado,...
Astreo
Astreo no es una figura central en los relatos mitológicos griegos, pero su papel estructural en la cosmogonía lo convierte en un personaje relevante. Como titán vinculado al firmamento, a los vientos y a la aurora, representa una dimensión del mito que no se basa en...
Juan Martínez de Salafranca
Juan Martínez de Salafranca nació en Teruel en 1697, ciudad que forjó su formación inicial y lo vinculó tempranamente a la tradición humanista. Figura singular en el tránsito entre la erudición barroca y el impulso racionalista de la Ilustración, su obra refleja esa...
Efemérides de 15 de septiembre
15 de septiembre, día de Nuestra Señora de los Dolores Acontecimientos literarios ocurridos en 15 de septiembre Nacieron: El escritor español Nicomedes Pastor Díaz (1811); el poeta español Manuel Curros Enríquez (1851); el poeta y sacerdote mexicano Alfredo...
Hugonote
Hugonote es una de esas palabras que parecen haber sido olvidadas por el uso cotidiano, pero que conservan una carga histórica y simbólica de enorme densidad. Su sonoridad es elegante, aristocrática y sin embargo remite a persecución, clandestinidad y resistencia...
Inicuo e inocuo
Confundir inicuo con inocuo no es solo una cuestión de ortografía: es una distorsión semántica que puede alterar por completo el sentido de una frase. Aunque ambos términos comparten una raíz latina y una apariencia fonética similar, sus significados son opuestos. Uno...
Aguarales de Valpalmas
Quizá ya lo sabía, pero los Aguarales de Valpalmas –o de Valdemilaz–, son una formación geológica de aspecto escultórico, situada en el municipio de Valpalmas, en la comarca zaragozana de las Cinco Villas. Se trata de un paisaje modelado por la erosión hídrica interna...
Andábamos para encontrarnos
Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. Julio Cortázar. La frase no es una declaración de amor directa, sino una relectura melancólica del encuentro. Cortázar la inscribe en un contexto de pérdida, de memoria afectiva, donde el amor no...