Blog

Creación vicevérsica

Al igual que hicimos con el término ideoilógico, hoy vamos a tratar en esta sección Rescatando palabras olvidadas de otro adjetivo también inexistente que, a nuestro juicio, aportaría sutileza y, sobre todo, matiz a recíproco, que es el que ahora se utiliza...

Adamitas y preadamitas

Sería lógico pensar que, así como las prealertas preceden a las alertas, los adamitas sucederían a los preadamitas. Pero no: ocurre lo contrario. Es una de las curiosidades de nuestra lengua. Y no es una ocurrencia caprichosa: en español, el prefijo pre- suele indicar...

Efemérides de 5 de noviembre

5 de noviembre, día de San Zacarías y Santa Ángela de la Cruz Acontecimientos literarios ocurridos en 5 de noviembre   Nacieron: El literato y político español Patricio de la Escosura (1807); el escritor venezolano Arístides Rojas (1826); el poeta panameño...

Las lenguas de oïl

Las llamadas lenguas de oïl son un conjunto de dialectos romances que florecieron en el norte de Francia desde la Alta Edad Media. De ellas deriva el francés moderno, y su evolución refleja el proceso de centralización lingüística que acompañó la formación del Estado...

Inquietantes cortesías

A mucha cortesía, mayor cuidado advierte sobre el exceso de amabilidad como posible señal de engaño o manipulación. Su origen se remonta al Siglo de Oro, y su vigencia revela una profunda desconfianza hacia las apariencias sociales. Inquietantes cortesías: advertencia...

Fuerteventura: no es viento

Fuerteventura, la segunda isla más extensa del archipiélago canario, lleva un nombre que parece describir su clima: fuerte viento. Y no es raro que los visitantes lo interpreten así, sobre todo al sentir el alisio constante que barre sus playas y llanuras. Sin...

Herrero, forjador de hierro

Antes de ser oficio, el herrero fue figura. Su fragua no era un taller, sino el umbral entre lo bruto y lo útil, entre el caos mineral y la forma que sirve. Herrero. Etimología La palabra herrero proviene del latín ferrarius, derivado de ferrum, hierro. El sufijo...

Aldea Pereza

Texto íntegro de Aldea Pereza Microrrelato de Ana Tapia   Un ejército de mercenarios invade Aldea Pereza. Ninguno de los nativos mueve un dedo por defender el hogar. Los mercenarios miran, incrédulos, cómo los vecinos dormitan al amparo de las sombras y bostezan...

Efemérides de 4 de noviembre

4 de noviembre, día de San Carlos Borromeo Acontecimientos literarios ocurridos en 4 de noviembre   Nacieron: El dramaturgo español Guillén de Castro (1569); el escritor y economista español Buenaventura Carlos Aribau (1798); la escritora española Rosa Martínez...

La laguna de Oviedo

Quizá ya lo sabía pero la Laguna de Oviedo es un humedal costero de agua salada situado en el extremo suroeste de la República Dominicana, dentro del Parque Nacional Jaragua, en la provincia de Pedernales. Se encuentra muy cerca del mar Caribe, separada de él por una...

Carpintero, del carro al taller

Tras la presentación y Albañil, lanzamos ya el segundo artículo concreto de nuestra nueva sección Artes y oficios. La palabra carpintero no proviene directamente de madera ni de herramienta, como cabría esperar, sino de un objeto concreto: el carpentum, un carro de...

Músculo piramidal del abdomen

¿Para qué sirve el músculo piramidal del abdomen? En la cartografía anatómica del cuerpo humano, el músculo piramidal del abdomen ocupa un lugar discreto, casi marginal. Se trata de un músculo triangular, pequeño, situado en la parte antero-inferior del abdomen, justo...

Miguel Asín Palacios: saber intercultural

La figura de Miguel Asín Palacios (Zaragoza, 1871 – San Sebastián, 1944) representa uno de los ejemplos más sólidos de erudición interdisciplinaria en el ámbito hispánico. Su obra, arraigada en el estudio del pensamiento islámico y su influencia en la cultura europea,...

¿Por qué es de cajón?

En Sicodélico citamos que es de cajón que la memoria es algo exclusivamente personal. Siendo así, no cabe duda de que todos lo habrán entendido porque todos sabemos qué quiere decirse cuando se utiliza esa locución verbal. Pero ¿por qué es de cajón? De cajón. Origen...

Ideoilógico. Ideologías y desatino

Sí, han leído muy bien: se trata de ideoilógico, no de ideológico. Cuando a partir de ahora oigan o lean esta palabra, recuerden que fue en hablarydecir en el primer lugar donde tuvieron constancia de ese neologismo. Pero ¿por qué poner en Rescatando palabras...

Efemérides de 3 de noviembre

3 de noviembre, día de San Martín de Porres y San Gaudioso de Tarazona Acontecimientos literarios ocurridos en 3 de noviembre   Nacieron: El poeta hispano Marco Anneo Lucano (39); el militar, poeta e historiador español Daniel Leví de Barrios (1635); el polígrafo...

La dictadura sin comas

El tuit de Cadena SER —Arranca el acto de homenaje a las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura que preside Pedro Sánchez— no es un desliz gramatical, ni una coma extraviada, ni una ambigüedad inocente. Es una frase que, tal como está escrita, afirma que...

Prolijo: elogio o reproche

La palabra prolijo es un ejemplo perfecto de cómo el español puede bifurcarse semánticamente sin perder su raíz común. En Argentina, ser prolijo es virtud. En España, en cambio, el término roza la crítica. Esta divergencia no es caprichosa, sino evolución contextual....

Rieleches, insulto de risa

En el extenso repertorio del insulto popular, rieleches destaca por su sutileza envenenada: no apela al grito ni al golpe, sino a la denuncia de una falsedad emocional sostenida. Este minitratado de Insultos certeros no busca promover la injuria, sino explorar su...

Querer es

Poema de Josefina Plá incluido en Tiempo y niebla (1982)   Texto íntegro de Querer es, poema de Josefina Plá   Querer essacarse del bolsillo cada nocheun pedazo de aurora para seguir viviendo. Vivir esextraerse del corazón cada mañanauna brasa de sueño para...

¿Qué es la prosapia?

Es posible que esté exagerando algo, involuntariamente, eso sí, pero creo que no veo escrita la palabra prosapia desde que leí, hará ya más de 30 años, la primera nivola: Niebla, de Miguel de Unamuno. Eso sin contar cuando nosotros mismos la escribimos en Pedro...