Cazalla y cazalleros

noviembre 23, 2024

Exordio

¿Quién no conoce a alguien que tenga, siempre o puntualmente, voz de cazallero? ¿Acaso los de Cazalla tienen esa voz áspera y bronca? No sé, me parece que nos estamos confundiendo algo pero no es por la cazalla, no, de verdad que no…

Cazalla y cazalleros. Origen y significado

El origen de la cazalla está en Cazalla de la Sierra, un municipio de la provincia de Sevilla. La bebida surgió entre los siglos XV y XVI como la solución a un problema sobrevenido.

Debido a la sobreproducción de vino en Cazalla de la Sierra, los productores comenzaron a destilar el alcohol sobrante, mezclándolo con anís para crear un aguardiente. Este proceso llevó a la implantación de hasta 15 fábricas dedicadas a la producción de este aguardiente. La bebida tomó el nombre de su localidad de origen y se expandió por toda la Península Ibérica, ganando especial popularidad en la Comunidad Valenciana. Allí, la bebida arraigó profundamente en la cultura local, convirtiéndose en un elemento indispensable en celebraciones y tradiciones.

Si acudimos al diccionario oficial vemos que define cazalla como Aguardiente fabricado en Cazalla de la Sierra, población de la provincia de Sevilla, en España y señala como sinónimo al aguardiente.

Sobre cazallero apunta la RAE cinco acepciones: dos relativas al municipio andaluz y tres al aguardiente: aficionado a la cazalla, propio de ese aficionado y, referido a la voz, aguardentosa.

Consumo de cazalla

Se consume de diversas maneras:

  • Chupito. La forma más tradicional de consumirla.
  • Sequet. Típico de Alicante, consiste en un chupito seguido de un vaso de agua fría.
  • Palometa. Mezcla de una parte de anís por 4 partes de agua fría.
  • Canari. Combinación con jarabe, refresco o granizado de limón.
  • Barretjat. Mezcla de cazalla con vino moscatel o mistela, popular en Valencia y Castellón.
  • Con limón. Se añaden unas gotas de limón a la cazalla o se mezcla con refresco de limón.
  • Pura. Consumida sin mezclar, es la forma más fuerte de tomarla.

¡Ojo! que la cazalla tiene una graduación alcohólica de 40-45°, y luego pasa lo que pasa… Y para los puretas hipoprogres (sí para esos que pontifican y luego hacen lo que quieren, ¿verdad Errejón?): en hablarydecir escribimos sobre los asuntos que nos parecen oportunos, pero ni nos censuramos nosotros ni nadie (de momento).

Cazalla de la Sierra

El municipio, situado en el Parque Natural Sierra Morena de Sevilla, llamado anteriormente Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, tiene una rica historia que data de épocas prerromanas. Con una altitud de 600 metros y una población de alrededor de 5.000 habitantes, Cazalla de la Sierra fue crucial en la producción de vinos y aguardientes, especialmente durante los siglos XVI y XVII.

El nombre de Cazalla de la Sierra tiene un origen histórico relacionado con su pasado musulmán. Los musulmanes llamaban a la localidad Castalla, que significa Ciudad Fuerte. Esta denominación se debía a la existencia de un castillo y murallas defensivas en la zona, como lo demuestran los restos históricos conservados.

Durante la época musulmana, se configuró como una población estratégica, con una importante fortaleza. Se conservan evidencias de esta época, como:

  • Lienzos de la muralla del castillo.
  • Dos puertas de herradura.
  • Trazado de los barrios de Azahín y El Castillo, este último construido a los pies de la muralla.

La transformación del nombre Castalla a Cazalla ocurrió durante la Reconquista, cuando Fernando III conquistó la localidad en 1247, marcando el inicio de la transición del dominio musulmán al castellano.

Son similares…

Otros casos similares, donde el producto toma el nombre de la localidad o región donde se elabora son: armañac, camembert, champán, coñac, jerez, madeira, oporto, rioja, roquefort y tequila, Todo de comer o de beber ¿casualmente?

Artículos relacionados

Stalin y el Holodomor

Stalin y el Holodomor

El Holodomor no fue una simple consecuencia de políticas fallidas ni una tragedia accidental. Stalin y el Holodomor. Intenciones y consecuencias Fue una operación deliberada, diseñada desde el vértice del poder soviético para transformar radicalmente la estructura...

leer más
¿Delitos de odio?

¿Delitos de odio?

Vamos a analizar hoy en esta Poliantea, con mirada imparcial, uno de los fenómenos que, a nuestro juicio, limita un derecho fundamental de la ciudadanía: el libre pensamiento, inseparable de la libertad de expresión. Delitos de odio. ¿Puede castigarse el pensamiento?...

leer más
¿Gel o pastilla?

¿Gel o pastilla?

Aunque parezca una elección menor, optar por gel o pastilla de jabón al ducharse refleja hábitos culturales y formas de vida distintas. Más que una cuestión de higiene, es una práctica que dice mucho sobre el entorno y las costumbres de cada sociedad. ¿Gel o pastilla?...

leer más