Dudas razonables (o no)

¿Periodismo o adivinación?

Partimos de un hecho avalado por la realidad y presente en todas las tendencias: el 98 % de medios subvencionados con dinero público para favorecer a la oclocracia de la banda sanchista, y el escaso 2 % restante que mantiene opinión propia y se financia con recursos...

Ir a por…

Acometemos una duda que, en este caso, sí es razonable, y no poco. Tan poco que aún hoy sigue habiendo controversias al respecto. Pongamos, por ejemplo, una expresión muy común en España que, sin embargo, en Hispanoamérica es incorrecta, o al menos, extraña: Voy a por...

¿Son malos los monstruos?

Cuando un niño señala una sombra en el armario llamándola monstruo, está reactivando una tradición lingüística de 3.000 años. Esta palabra, que hoy usamos para describir desde criaturas mitológicas hasta talentos excepcionales, guarda en su etimología una paradoja: lo...

¿Qué es descomunal?

Imagine un edificio que eclipsa el cielo, un esfuerzo que desafía la lógica o una tormenta que borra el horizonte. Para describir lo que excede los límites de lo normal, el español recurre a una palabra tan contundente como versátil: descomunal. Este adjetivo no solo...

Sor y sororidad

Pues resulta que una de las palabras fetiche (y ya en desuso, por lo visto) del hipoprogrerío, sororidad, está emparentada, ni más ni menos, con el tratamiento de las monjas católicas (y, por ende, fascistas perdidas, claro). ¡Qué cosas! Sor. Etimología y significado...

¿Zona de confort?

La expresión zona de confort, tan de moda en el ámbito del desarrollo personal y profesional, presenta problemas lingüísticos, conceptuales y culturales, especialmente en español. Vamos a intentar analizarla y responder a la duda que nos ha planteado José Juan...

Endónimos y exónimos

Estamos ante términos utilizados en la toponimia, la rama de la onomástica que estudia los nombres propios de lugares. Estos conceptos son fundamentales para entender cómo los diferentes grupos lingüísticos y culturales se refieren a lugares geográficos, tanto propios...

¿Refacción? ¿Refección?

En su octava acepción, el diccionario de la RAE define doblete como Pareja de palabras con un mismo origen etimológico, pero con distinta evolución fonética; por ejemplo, cátedra y cadera, del latín cathedra. Y no tenemos nada que alegar en hablarydecir, salvo que,...

Antrópico, antropogénico y antropomórfico

Estos tres términos están relacionados con el ser humano y su impacto o interpretación del mundo, pero tienen significados y aplicaciones muy diferentes. A continuación, analizamos cada uno de ellos y detectamos sus diferencias. Antrópico Proviene del griego ánthropos...

La lechuga iceberg

Evidentemente, no sé si será también su caso, pero me gusta, y mucho la lechuga iceberg. No estamos, claro, para tratar de alimentación o de gustos culinarios, pero sí para responder a una pregunta que yo mismo me hice esta mañana en el mercado y que introducimos ya...

¿Iconos o símbolos?

Vivimos en una época curiosa, una en la que todos parecen ser iconos y nada parece ser símbolo. Desde estrellas de cine hasta políticos cutres y rastreros, pasando por zapatillas deportivas y hasta por  tatuajes ridículos, todo se ha convertido en icónico. Pero, ¿qué...

¿Avenida o calle?

No es demasiado frecuente pero a veces vemos cómo a calles cutres y estrechas se las denomina, sin rubor, avenida. A ver si logramos saber la causa y despejamos esta duda razonable (o no). Avenida y calle. Etimología Calle. Proviene del latín callis, que significa...

De pacotilla

¿Por qué de pacotilla? ¿Qué significa? Veamos, porque la expresión merece un abordaje profundo de una sola singladura. Pacotilla. Etimología La pacotilla (cuidado con confundirla con la escotilla, que ya lo he leído varias veces) originalmente se refería a ese pequeño...

El canciller es un ujier

¿Por qué en España no se usa el término canciller en el ámbito de las relaciones internacionales para referirse al ministro o al ministerio de Asuntos Exteriores? Intentamos resolver esta Duda razonable (o no). Canciller. Orígenes Se remonta al latín cancellarius, que...

Esto es el apocalipsis

El término apocalipsis tiene unos orígenes y significados tan reveladores como sorprendentes a los ojos nuestros de hoy en día. Así, sus usos, los literales y los metafóricos, han evolucionado a lo largo del tiempo. Y para que no haya dudas, metemos al apocalipsis en...

¿Soliviantar o soliviar?

Soliviantar y soliviar son dos verbos que comparten un origen etimológico común, pero que evolucionaron de manera diferente en cuanto a su uso y significado en el español contemporáneo. Ambas palabras provienen de la misma raíz, del latín vulgar subleviare, que a su...

¿Rol? ¡Papel, función!

La palabra rol tiene un uso extendido en el español contemporáneo, pero su presencia en el idioma plantea cuestiones sobre la necesidad real de su adopción frente a alternativas más tradicionales y propias de nuestra lengua, como papel o función. Y es por esa razón...

¿Colación contra collación?

El término collación, o más comúnmente, la colación tiene una rica historia. Su origen se remonta al latín collatio, que significa acción de conferir un beneficio eclesiástico, comida, banquete. Esta raíz etimológica está relacionada con el verbo latino confero, que...

Estudiantes y talibanes: ¿es posible?

A diferencia de lo que ocurría en Occidente hace unos treinta años, ya nadie desconoce el significado, eso sí, a rasgos generales del término talibán. No obstante, tal como es nuestra costumbre, iniciamos el recorrido visitando al diccionario oficial, que señala tres...

¿Lesbiana? ¡Homosexual!

Exordio El lenguaje, como herramienta viva y en constante evolución, refleja las dinámicas sociales, culturales y políticas de cada época. Sin embargo, su uso puede generar debates sobre justicia, equidad y precisión. Un ejemplo que en hablarydecir creemos muy...

¿Y/o? ¿Es necesario?

Exordio Nada peor para comenzar algo que hacerlo pidiendo perdón pero pedimos disculpas por el título que hemos elegido. Lo hemos utilizado únicamente porque vamos a hablar de eso, pero reconocemos que hace daño a la vista... El uso de y/o en español: ¿innecesario? La...