El idioma sentinelés es la lengua hablada por los sentineleses, un pueblo indígena que habita la isla Sentinel del Norte, en el archipiélago de las islas Andamán, en el océano Índico. Esta isla, de tamaño similar a Manhattan, pertenece políticamente a la India, aunque...

En Español

Lemerig
Una nueva lengua oceánica asoma a nuestro ya amplio repertorio Son de... Hoy nos centramos en el lemerig. Lemerig. Origen y denominación Lemerig es una lengua oceánica perteneciente a la familia austronesia, una de las ramas lingüísticas más extensas del mundo, que...
El rotokas
Nueva lengua que analizamos en Son de… el rotokas. El rotokas es una lengua indígena de la familia bougainville septentrional, hablada en la isla de Bougainville, al este de Papúa Nueva Guinea, en Oceanía. El nombre rotokas proviene de la propia comunidad que lo...
Alonso de Santa Cruz
Hoy analizamos en Polímatas a un personaje relevante pero poco conocido fuera de círculos académicos o especializados. Se trata de Alonso de Santa Cruz, que practicó la geografía, cartografía, astronomía, navegación, historia, docencia y literatura técnica. Alonso de...
El gikuyu
El pueblo gikuyu, también conocido como kikuyu o agĩkũyũ, constituye el grupo étnico más numeroso de Kenia, con más de cinco millones de personas, aproximadamente el 20 % de la población nacional. Sus territorios tradicionales se ubican en el interior del país, entre...
Juan Caramuel Lobkowitz
Analizamos hoy en Polímatas a Juan Caramuel, monje cisterciense que destacó en matemáticas, ciencias, filosofía y lógica, teología y moral, lingüística y literatura, arquitectura, arte, historia, política y pedagogía. Juan Caramuel. Sus inicios Juan Caramuel Lobkowitz...
Maltés. Lengua maltesa
El reciente debate sobre la oficialidad del catalán en la Unión Europea ha ha reavivado la discusión sobre la importancia de las lenguas minoritarias. Rufián (facinerós en catalán) defiende que el catalán se habla más que el maltés, el letón, el estonio, el danés o el...
Lenguas yupik
Nuevas lenguas que analizamos en Son de... las yupik. Lenguas yupik. Orígenes Son un grupo de idiomas de la familia esquimo-aleutiana, hablados principalmente por los pueblos indígenas que habitan las regiones árticas y subárticas de Alaska y la península de Chukotka...
Bernabé Cobo
Analizamos hoy en Polímatas a Bernabé Cobo, sacerdote jesuita, cronista y naturalista español cuya vida y obra se desarrollaron principalmente en América, especialmente en el virreinato del Perú y México. Nacido en Lopera (actual provincia de Jaén) en 1582 y fallecido...
El silbo gomero
Llega a Son de... el silbo gomero. No deja de ser un lenguaje, sui generis pero lenguaje. Y con tanta historia como exclusividad. Intentamos analizarlo, aunque sea someramente. El silbo gomero. Lenguaje único Es uno de los patrimonios culturales más singulares del...
Benito Arias Montano
Analizamos hoy en Polímatas a Benito Arias Montano, una de las figuras intelectuales más destacadas del Renacimiento español. Nacido en Fregenal de la Sierra en 1527 y fallecido en Sevilla en 1598, destacó como humanista, teólogo, hebraísta, biólogo, filólogo, poeta y...
El aimara
Continuamos con análisis de idiomas andinos: hoy el aimara. Veamos qué aporta, sus caracteres esenciales y sus dominios geográficos. Aimara. Origen Es una lengua originaria de la región andina, con una historia milenaria y vinculación con las culturas preincaicas,...
El quechua sureño
El quechua sureño es, a día de hoy, la gran lengua viva de los Andes, tras el español, por supuesto. Veamos qué aporta, sus caracteres esenciales y sus dominios geográficos. El quechua sureño. Distribución y variedades El quechua sureño es la variante más...
Juan de Herrera
Juan de Herrera (Roiz, Cantabria, 1530 – Madrid, 1597) fue una figura central del Renacimiento español, cuya vida y obra se desarrollaron en el entorno de la corte de Felipe II. Aunque es mundialmente conocido como arquitecto, su formación y actividad abarcaron...
Español de Panamá
En Son de... presentamos al español de Panamá, el resultado de una mezcla de influencias históricas, culturales y lingüísticas. La posición geográfica del país, su historia y la prolongada presencia extranjera, especialmente de Estados Unidos y del Caribe anglófono,...
El sardo
El sardo. Etimología y significado El término sardo proviene de la raíz sard-, presente en numerosos topónimos y etnónimos de la isla de Cerdeña. Esta raíz se ha relacionado con los shirdana, uno de los legendarios Pueblos del Mar, aunque existen otras teorías que la...
Andrés García de Céspedes
Andrés García de Céspedes nació en Gabanes (Burgos) en 1560. Es uno de los grandes científicos españoles del Renacimiento, destacó por su versatilidad y amplitud de conocimientos, lo que le valió la consideración de auténtico polímata. García de Céspedes. Orígenes y...
El zoque
La lengua zoque es una lengua indígena de la familia mixe-zoqueana, hablada principalmente en los estados mexicanos de Chiapas y Oaxaca. Cuenta con varias variantes dialectales y destaca por su estructura gramatical ergativa y su antigüedad, siendo un pilar de la...
En sirionó
Después de haber analizado recientemente las características de la lengua mosetén, hoy nos adentramos en el estudio de otra con la que comparte no solo territorio, sino también una historia de contacto y convivencia: el sirionó. Nos situamos en la región del Beni, en...
El mosetén
Presentamos en Son de... al mosetén, una lengua indígena originaria de Bolivia, reconocida oficialmente junto con el chimán desde el Decreto Supremo N.º 25894, del 11 de septiembre de 2000, y posteriormente incluida en la Constitución Política boliviana en 2009 como...
La lengua minangkabau
Hemos visto anteriormente los grandes rasgos sobre el pueblo y la cultura minangkabau. Estudiamos ahora su lengua. Lengua minangkabau. Origen y distribución El minangkabau, conocido por sus hablantes como Baso Minang, es una lengua austronesia hablada principalmente...