La taumaturgia

diciembre 20, 2024

Exordio

Primero suena a tauromaquia y después a dramaturgia pero con ninguna de ellas está relacionada la palabra que hoy intentamos rescatar: taumaturgia.

Etimología y significado

Proviene del griego antiguo θαυματουργία (thaumatourgía), compuesta por θαῦμα (thaûma, maravilla) y ἔργον (érgon, trabajo o acción). Literalmente significa la obra de hacer maravillas y la definición del diccionario oficial es escueta: facilidad de realizar prodigios, aportando como sinónimo a magia.

Taumaturgia. Usos

Usamos esta palabra en cuatro ámbitos principalmente:

  • Magia y hechicería. En contextos místicos y esotéricos, se refiere a la práctica de actos sobrenaturales.
  • Religión. En algunas tradiciones religiosas, se aplica a santos o figuras espirituales capaces de realizar milagros.
  • Literatura y arte. Como recurso narrativo para crear atmósferas de misterio y asombro.

Además, en sentido figurado, se usa para describir acciones o hechos aparentemente imposibles o extraordinarios.

Curiosidades

Taumaturgos famosos. A lo largo de la historia, diversos personajes se reconocen por sus capacidades taumatúrgicas. Por ejemplo, Gregorio el Taumaturgo, obispo de Neocesarea en el siglo III, conocido por realizar prodigios que rivalizaban con los de Moisés; Lucas el Taumaturgo, un santo cristiano del siglo X famoso por levitar durante sus oraciones; el emperador romano Vespasiano, quien según relatos históricos sanó milagrosamente a un ciego y un cojo; y numerosos santos cristianos como Eustracio, Aquileo y Juan Taumaturgo. En la antigua China, los fangshi representaban una tradición de especialistas técnicos que combinaban medicina, alquimia y rituales chamánicos, siendo considerados taumaturgos en su contexto cultural.
Ciencia frente a taumaturgia. Muchos actos considerados taumatúrgicos en el pasado han sido explicados por la ciencia moderna, desdibujando la línea entre lo milagroso y lo natural.

La taumaturgia en la cultura popular

Literatura. La taumaturgia ha sido un tema recurrente en la literatura fantástica y de terror. Obras como Drácula de Bram Stoker y El resplandor de Stephen King, aunque no tratan directamente la taumaturgia, incorporan elementos que podrían considerarse taumatúrgicos en sus narrativas sobrenaturales.

Cine. En adaptaciones cinematográficas de obras literarias con elementos sobrenaturales, como El resplandor de Stanley Kubrick, se observan representaciones visuales de actos taumatúrgicos.

La taumaturgia. Corolario

Más allá de su definición literal, es la eterna fascinación humana por lo inexplicable y lo maravilloso. En un mundo cada vez más explicado por la ciencia, la idea de la taumaturgia persiste como un recordatorio de los misterios que aún nos rodean y de nuestra capacidad para maravillarnos ante lo extraordinario.

Ya sea en religión, la literatura, cine u otras actividades, la taumaturgia continúa invitándonos a soñar con lo imposible. Y no, acabar con la tiranía del cómitre jefe del albañal plutocrático que nos asola, debe ser un hecho inmediato y real, nada de taumaturgias

Usemos la palabra y acabemos con la dictadura protegida por sus bulos y su fango (sin violencia, que ya veo venir a más de uno).

Taumaturgia

Artículos relacionados

Rufián: palabra y deshonra

Rufián: palabra y deshonra

Por supuesto, hay mucho rufián y, además, de variada índole, no solo cínicos y de baja estofa. Y no, no vamos a tratar hoy aquí de ningún ser humano al que se le conozca así por ostentar un apellido de pillo, no, sino que vamos a analizar la palabra como tal, el...

leer más
Lobanillo: el cuerpo que habla

Lobanillo: el cuerpo que habla

Hay palabras que se adhieren a la memoria como costras semánticas, vestigios de un tiempo en que el lenguaje nombraba lo visible con una crudeza casi táctil. Lobanillo es una de ellas. Su sonoridad áspera, su morfología rugosa, parecen evocar no solo una dolencia,...

leer más