¿Spin-off? ¡Derivado!

julio 18, 2024

Exordio

Estamos hartos -al menos yo, desde luego- de tanta palabrita en inglés que nos coloniza nuestra lengua sin necesidad. El spin-off ya ha triunfado y no digamos nada del CEO. En hablarydecir no tenemos fuerza alguna para imponerlo pero estamos convencidos de que nuestro mínimo grano microscópico tendrá algún efecto, pese al papanatismo que nos invade tanto o más que el inglés.

¿Qué significa spin-off?

En español, nada, de momento, hasta que a la RAE le dé por incluirlo en el diccionario, que todo es posible, aunque también es cierto que el palabro no figura aún en el Observatorio de palabras, lo que ya es una ventaja.

Spin-off es un término anglosajón que se utiliza para referirse a un producto, serie o empresa que se desarrolla a partir de otro ya existente. En el ámbito audiovisual, un spin-off es una obra de ficción creada a partir de otra ya existente, tomando de esta algún personaje, rasgo o situación. En términos empresariales, un spin-off es el proceso por el que surge una empresa desde otra entidad ya existente.

¿Es necesario el spin-off?

Categóricamente, no cabe otra respuesta que la negativa. Los extranjerismos son muy bien recibidos cuando aporten algo, es decir, cuando no haya palabras o locuciones propias en español para designar lo que hace la palabra foránea. Y, en este caso, como en la mayoría, este requisito no se cumple ni aunque optemos por la laxitud, por lo mínimamente estricto. Hay alternativas:

Producto derivado: Se refiere a un producto que se desarrolla a partir de otro más importante o, al menos, previo.

Serie o película derivada: Para referirse a una producción cinematográfica o televisiva creada a partir de otra ya existente.

Empresa derivada: Se utiliza para referirse a una empresa que surge desde otra entidad ya existente.

Otra alternativa es esqueje, término empleado metafóricamente por el crítico cinematográfico Pepe Nieves. Sin embargo, entendemos que ese término no sería una alternativa apropiada para spin-off en series de televisión, películas o empresas. ¿Por qué? Porque esqueje implica una reproducción exacta, mientras que el término anglosajón puede tener características, tramas o enfoques completamente nuevos, aunque se derive de una obra o empresa original. En otras palabras, un spin-off no es necesariamente una copia exacta de su origen, mientras que un esqueje sí lo es.

Corolario

Spin-off no, derivado sí. ¿Por qué debemos aprender inglés para hablar o escribir en español? Lo coherente sería estudiar los orígenes, fundamentalmente el griego y el latín, pero ¿el inglés? Definitivamente, la ola de papanatismo avanza sin que haya nadie capaz de afrontarlo.

¡Derivado!

Artículos relacionados

¿Propalar o propagar?

¿Propalar o propagar?

Casi me da miedo empezar diciendo que no son palabras homófonas sino parónimas. ¿Por qué habría de darme miedo? Porque en la sociedad en la que vivimos tenemos un claro obstáculo para la precisión de los conceptos y de los significados (en realidad para casi todo). El...

leer más
Rompecabezas

Rompecabezas

¿Hay alguien que recuerde que, en tiempos, los niños jugábamos -y aprendíamos- con rompecabezas? De entre los que no lo recuerdan ¿hay alguien que sepa definir con relativa precisión qué es un rompecabezas? La respuesta es muy sencilla, aunque también muy dolorosa...

leer más
Polisemia y contexto

Polisemia y contexto

Planteamos hoy unas dudas razonables (o no) en un sentido diferente al que solemos hacer, mucho más generalizado. Veamos. Aunque solemos acudir al diccionario para ver qué significa una palabra, en realidad el sentido se construye en el momento del uso, en un entorno...

leer más