Tal día como hoy, 15 de diciembre…

diciembre 15, 2024

15 de diciembre, día de San Maximino abadSan Valeriano obispo

Acontecimientos literarios ocurridos en 15 de diciembre

El político y escritor español Francisco Silvela (1843); el filólogo polaco, creador del esperanto, L. L. Zamenhof (1859);  el escritor, filósofo, político y diplomático peruano Víctor Andrés Belaúnde (1883) y el escritor y editor español Josep Maria Castellet (1926).

Fallecieron:

El escritor y periodista español César González Ruano (1965); la escritora y crítica chilena Margarita Aguirre (2003); el filósofo, académico y escritor español Julián Marías (2005) y el insigne escritor e historiador español Luis Suárez Fernández (2024).

Y hablamos de Francisco Silvela, que nació tal día como hoy, 15 de diciembre, del año 1845

Francisco Silvela y de Le Vielleuze (Madrid, 1845), protagonista de las efemérides de hoy, fue un reconocido jurista, político y escritor español.

Silvela estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid, licenciándose en 1862. Inició su carrera política en las filas de la Unión Liberal, siendo elegido diputado por Ávila en 1869. Posteriormente, se unió al Partido Conservador liderado por Antonio Cánovas del Castillo.

A lo largo de su vida, Silvela continuó cultivando su pasión por la literatura y la escritura. Colaboró asiduamente en importantes publicaciones de la época como La Época, La Revista de España, El Imparcial y El Tiempo. Sus artículos y ensayos abarcaban una amplia gama de temas, desde la política y el derecho hasta la historia y la crítica literaria.

Durante su extensa carrera política, Silvela ocupó diversos cargos de relevancia: subsecretario de Gobernación (1875), ministro de Gobernación (1879, 1890-1891), ministro de Gracia y Justicia (1884-1885) y presidente del Consejo de Ministros (1899-1900 y 1902-1903). Como presidente del gobierno, Silvela implementó medidas regeneracionistas, suprimiendo el Ministerio de Ultramar y creando el de Instrucción Pública.

Además de su actividad política, Silvela fue miembro de la Real Academia Española (1893), Real Academia de la Historia (1901), Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1905) y Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1905). Además presidió la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación entre 1888 y 1890.

Su obra

Silvela demostró desde joven un gran talento para la escritura. En 1861, siendo aún estudiante, publicó su primera obra titulada Reseña general de la historia del derecho español, una disertación que ya auguraba su futura brillantez intelectual. Sin embargo, fue en 1868 cuando comenzó a destacar en la literatura con la publicación de La filocalia o arte de distinguir a los cursis de los que no lo son, escrita en colaboración con Santiago Liniers. Esta obra, mezcla de humor y crítica social, reveló su habilidad para la sátira.

Uno de los momentos más destacados de su carrera literaria fue su ingreso en la Real Academia Española en 1893. En su colosal discurso de recepción, titulado Historia y vicisitudes del mal gusto en el apogeo y decadencia de nuestra literatura nacional, Silvela demostró su conocimiento de la literatura española y su capacidad para el análisis crítico.

Además de su producción ensayística, Silvela también se aventuró en la investigación histórica. Su obra más notable en este campo fue la edición de Cartas de la Venerable Sor María de Agreda y El Señor Rey Don Felipe IV, publicada entre 1885 y 1886. Este trabajo, que incluía un extenso estudio preliminar, es una valiosa contribución a la historiografía española.

La producción literaria de Silvela se caracterizó por su elegancia estilística, su agudeza intelectual y su capacidad para combinar el rigor académico con una prosa accesible y atractiva. Su obra refleja no solo su erudición, sino también su comprensión de la sociedad y la cultura de su tiempo.

Francisco Silvela falleció en Madrid el 29 de mayo de 1905, a los 59 años de edad.

Artículos relacionados

Tal día como hoy, 19 de enero…

Tal día como hoy, 19 de enero…

19 de enero, día de San Arsenio, obispo Acontecimientos literarios ocurridos en 19 de enero Nacieron: El poeta argentino Carlos Guido Spano (1827); el filósofo, periodista y escritor español José del Perojo (1850); el escritor uruguayo Juan José Morosoli (1899); el...

leer más
Tal día como hoy, 18 de enero…

Tal día como hoy, 18 de enero…

18 de enero, día de Santa Prisca, Santa Beatriz y Santa Margarita Acontecimientos literarios ocurridos en 18 de enero Nacieron: El poeta nicaragüense Rubén Darío (1867); el poeta español Jorge Guillén (1893); el poeta español Adriano del Valle (1895); el escritor,...

leer más
Tal día como hoy, 17 de enero…

Tal día como hoy, 17 de enero…

17 de enero, día de San Antonio Abad Acontecimientos literarios ocurridos en 17 de enero Nacieron: El sacerdote y dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca (1600); el catedrático, escritor y académico español Antonio Hernández Fajarnés (1851); el escritor...

leer más