De ramas y rameras…

febrero 2, 2025

Exordio

Aunque hoy el uso del término es poco común y se considera anticuado o despectivo, su origen y significado están ligados a la sociedad medieval y renacentista española, así como a la literatura y las tradiciones populares.

Esta vez seremos especialmente cuidadosos para evitar que entre las líneas de este artículo se deslicen nombres de personajes actuales que encajan perfectamente en el sentido eufemístico de rameras. Los que consumen los servicios de las rameras en la acepción oficial sabemos quienes son: los que más alzan la voz para exigir su eliminación, es decir, los hipoprogres.

Ramera. Etimología

La palabra ramera tiene sus raíces en prácticas medievales. Según diversas fuentes, proviene de la costumbre de colgar ramos de flores o ramas en las puertas de ciertos establecimientos para indicar que allí se ejercía la prostitución. Esta práctica buscaba disimular la actividad, haciéndola parecer un lugar de reunión social, como una taberna.

Otra interpretación, recogida por Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611), señala que el término podría derivar del hecho de que estas mujeres vivían en chozas cubiertas de ramas en las afueras de las ciudades, lugares donde ejercían su oficio.

El vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas, donde se utiliza con el sentido peyorativo que ha perdurado hasta hoy.

Significado y usos

El diccionario oficial es, también en este caso, escueto: ramera significa prostituta, sin más.

Sin embargo, se usa también para describir a mujeres inmorales o de conducta censurable. El Diccionario de Autoridades (1737) define ramera como la mujer que hace ganancia de su cuerpo, expuesta vilmente al público vicio de la sensualidad, por el interés.

Actualmente, el término es considerado formal o arcaico y ha sido reemplazado por otras palabras más neutrales o específicas dependiendo del contexto.

Usos históricos y culturales

Ramera es un término recurrente en la literatura española desde la Edad Media. En La Celestina describe personajes femeninos asociados a la prostitución o a comportamientos inmorales. También aparece en textos del Siglo de Oro español y en refranes populares que reflejan la percepción social hacia estas mujeres.

En Salamanca, el término está vinculado al famoso Lunes de Aguas. Durante la Cuaresma, las prostitutas eran expulsadas temporalmente de la ciudad por orden real. Al finalizar este período, los estudiantes cruzaban el río Tormes para traerlas de vuelta en una celebración festiva.

Ramera. Curiosidades

Eufemismo medieval. Se dice que ramera era un término más pudoroso que prostituta, lo que facilitaba su uso en contextos sociales menos formales.

Simbolismo religiosos. En textos religiosos y alegóricos, como los relacionados con la figura bíblica de la ramera de Babilonia, el término adquiere un significado metafórico relacionado con el pecado y la corrupción moral.

En teatro feminista o cabaret político, por ejemplo, se utiliza para cuestionar roles impuestos a las mujeres y reflexionar sobre temas sociales relacionados con género y moralidad.

Muchos ramos de flores colgando se han visto este fin de semana en uno de esos congresos regionales del Partido Picospardista…¡En fin, ramosa cornua!

Rameras

Artículos relacionados

Alardes y alardeos

Alardes y alardeos

Es de suponer que todos los lectores de hablarydecir (cada vez más, por cierto) saben perfectamente qué significa alarde. Ahora bien, es mucho más difícil que conozcan todos los significados que esta palabra acoge. Alarde: historia Proviene del árabe hispánico...

leer más
¿Cañas? ¿Cervezas?

¿Cañas? ¿Cervezas?

Nos ha preguntado un lector de hablarydecir, Z.C.R., de Alcalá de Henares, cuántas maneras existen para decir cerveza en español. Francamente, no podemos responder con exactitud, ya que la riqueza y diversidad del idioma nos ofrecen múltiples formas, muchas de ellas...

leer más
Redundancias. Alternativas

Redundancias. Alternativas

Una de las deficiencias formales en el actual lenguaje del español es lo que en hablarydecir entendemos como uso excesivo de redundancias. Está claro también que algunas las tenemos tan asimiladas en nuestro intelecto que nos salen automáticamente y no...

leer más