Blog

Remera

La palabra remera es de uso cotidiano en Argentina, pero resulta inexistente en España como término para ropa. Esta diferencia revela cómo el español se adapta a contextos culturales diversos. Remera. Tabla comparativa Aspecto Argentina España Significado Prenda...

Pedro de Silva (Z)

Tras la muerte de Juan de Iriarte en 1771, la silla Z de la RAE pasó a manos de Pedro de Silva, protagonista del nuevo capítulo en nuestra serie Académicos históricos. Pedro de Silva. Nobleza, vocación y servicio Nacido en Madrid en 1742, Pedro de Silva y Sarmiento de...

El occitano

Análisis en Son de… del occitano, una lengua singular de lirismo y resistencia. El término occitano proviene de la palabra òc, que significa sí en esta lengua. Esta partícula afirmativa la distingue de las lenguas de oïl —como el francés—, donde el sí derivó del latín...

Efemérides de 16 de septiembre

16 de septiembre, día de San Cipriano obispo y San Cornelio papa Acontecimientos literarios ocurridos en 16 de septiembre   Nacieron: El escritor y académico español Manuel Tamayo y Baus (1829); la escritora española Emilia Pardo Bazán (1851); el abogado,...

Astreo

Astreo no es una figura central en los relatos mitológicos griegos, pero su papel estructural en la cosmogonía lo convierte en un personaje relevante. Como titán vinculado al firmamento, a los vientos y a la aurora, representa una dimensión del mito que no se basa en...

Juan Martínez de Salafranca

Juan Martínez de Salafranca nació en Teruel en 1697, ciudad que forjó su formación inicial y lo vinculó tempranamente a la tradición humanista. Figura singular en el tránsito entre la erudición barroca y el impulso racionalista de la Ilustración, su obra refleja esa...

Efemérides de 15 de septiembre

15 de septiembre, día de Nuestra Señora de los Dolores Acontecimientos literarios ocurridos en 15 de septiembre   Nacieron: El escritor español Nicomedes Pastor Díaz (1811); el poeta español Manuel Curros Enríquez (1851); el poeta y sacerdote mexicano Alfredo...

Hugonote

Hugonote es una de esas palabras que parecen haber sido olvidadas por el uso cotidiano, pero que conservan una carga histórica y simbólica de enorme densidad. Su sonoridad es elegante, aristocrática y sin embargo remite a persecución, clandestinidad y resistencia...

Inicuo e inocuo

Confundir inicuo con inocuo no es solo una cuestión de ortografía: es una distorsión semántica que puede alterar por completo el sentido de una frase. Aunque ambos términos comparten una raíz latina y una apariencia fonética similar, sus significados son opuestos. Uno...

Aguarales de Valpalmas

Quizá ya lo sabía, pero los Aguarales de Valpalmas –o de Valdemilaz–, son una formación geológica de aspecto escultórico, situada en el municipio de Valpalmas, en la comarca zaragozana de las Cinco Villas. Se trata de un paisaje modelado por la erosión hídrica interna...

Andábamos para encontrarnos

Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. Julio Cortázar. La frase no es una declaración de amor directa, sino una relectura melancólica del encuentro. Cortázar la inscribe en un contexto de pérdida, de memoria afectiva, donde el amor no...

Efemérides de 14 de septiembre

14 de septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz Acontecimientos literarios ocurridos en 14 de septiembre   Nacieron: El escritor español Francisco de Quevedo (1580); el literato argentino Ezequiel Martínez Estrada (1895); el escritor y periodista español...

Borrell, cerebro, boca y pies

Josep Borrell Fontelles, nacido en La Pobla de Segur (Lérida) en 1947, es uno de los políticos más formados de Europa: ingeniero aeronáutico, doctor en Ciencias Económicas, máster en Stanford, posgrado en París. Si el currículo fuera garantía de infalibilidad, Borrell...

El Congreso de Angostura

¿Qué fue el Congreso de Angostura? La génesis política de la Gran Colombia. El 15 de febrero de 1819, en la ciudad de Santo Tomás de Angostura —hoy Ciudad Bolívar (Venezuela)— se instaló una de las asambleas más decisivas de la historia hispanoamericana: el Congreso...

Locura de amor

Texto íntegro de Locura de amor Microrrelato de Isabel Cienfuegos   Él había perdido la cabeza. Ella le entregó el corazón. Y paseaban como tantos otros. Él, incómodo con aquella víscera sangrante en las manos. Ella, ansiosa, pretendiendo adivinar su futuro en la...

Juan de Iriarte (Z)

Estamos ante una de las figuras más relevantes de la Ilustración española, conocido por su erudición y su extraordinaria labor como humanista, helenista, latinista, bibliógrafo y lexicógrafo. Juan de Iriarte. Formación y primeros años Nacido en Puerto de la Cruz...

Los camarones de Camerún

¿Por qué se llama Camerún? La historia del nombre Camerún es una de esas rarezas que revelan cómo la mirada europea, al explorar territorios desconocidos, fijaba nombres a partir de lo inmediato, lo visible, lo sorprendente. En 1472, el navegante portugués Fernão do...

Efemérides de 13 de septiembre

13 de septiembre, día de San Juan Crisóstomo Acontecimientos literarios ocurridos en 13 de septiembre   Nacieron: El narrador español Ramiro Pinilla (1923) y el poeta y cantautor hispanofilipino Luis Eduardo Aute (1943). Fallecieron: El poeta, académico y...

P, la explosiva

Hay letras que estallan antes de pronunciarse. La P no se desliza ni se insinúa: irrumpe. Es la primera en golpear el aire con los labios cerrados, como una puerta que se abre de golpe. Su sonido es seco, frontal, sin reverberación. No vibra: detona. Por eso la P no...

Decálogo del perfecto cuentista

En 1927, Horacio Quiroga publicó en la revista Babel su célebre Decálogo del perfecto cuentista, un manifiesto breve que condensa su visión ética y técnica sobre el arte de narrar. A continuación reproducimos el texto íntegro, sin añadidos ni comentarios, pues no...

Efemérides de 12 de septiembre

12 de septiembre, día del Dulce Nombre de María Acontecimientos literarios ocurridos en 12 de septiembre   Nacieron: La escritora española María de Zayas y Sotomayor (1590); el escritor panameño Mario Augusto Rodríguez (1917); y el poeta y humorista venezolano...