Jindama

septiembre 1, 2025

Hay palabras que, aunque no figuren en el habla común, contienen una carga emocional y cultural que merece ser preservada.

Jindama —o su variante gindama— es una de ellas. No solo nombra una emoción universal, sino que lo hace desde una raíz dialectal que conecta con la oralidad, con el habla viva del sur y con el caló. Rescatarla es reivindicar una forma de sentir que no se reduce al miedo, sino que lo matiza, lo humaniza y lo vuelve reconocible.

Jindama. Etimología

Como decimos, proviene del caló, el idioma romaní hablado por los gitanos españoles. Aunque su forma y pronunciación pueden variar —gindama es una variante menos extendida—, ambas remiten a una misma raíz: el temor profundo, visceral, que no siempre se puede explicar.

El caló ha dejado huella en el español, especialmente en zonas del sur peninsular y jindama es uno de esos préstamos que se han integrado en el habla popular andaluza, aunque sin llegar a consolidarse en el registro estándar.

La Real Academia Española la recoge como término de jerga, definiéndola escuetamente como miedo, cobardía. Sin embargo, su uso real va más allá de esa simplificación.

Significado y matices

Decir que alguien tiene jindama no es simplemente afirmar que tiene miedo. Es señalar una ansiedad intensa, una aprensión que puede ser física, emocional o incluso patrimonial. La jindama no se refiere necesariamente al peligro de muerte, sino al misterio, a lo desconocido, a lo que no se puede controlar. En ese sentido, se diferencia del miedo racional y se acerca más a una inquietud existencial.

En la novela Crónica del alba de Ramón J. Sender, se recoge esta distinción con precisión: La jindama no es miedo al peligro de muerte sino al misterio. Esa frase concentra el valor literario y filosófico del término.

Usos y contexto

La palabra se emplea sobre todo en Andalucía, en contextos informales y coloquiales. Puede aparecer en frases como me da jindama entrar ahí o que nos quite la jindama dándonos algo que beber. Su sonoridad, su ritmo y su carga expresiva la hacen especialmente eficaz en el habla oral, donde las emociones se transmiten con matices que a veces escapan a los diccionarios.

También ha sido recuperada en la música, como en la canción Jindama del grupo Marea, donde se convierte en símbolo de vulnerabilidad y resistencia.

Jindama. Curiosidades

Una curiosidad es que jindama no tiene un equivalente exacto en inglés, aunque se ha traducido como funk, término que también sugiere un estado de ánimo sombrío o inquieto. Otra es que, pese a su riqueza semántica, la palabra ha ido desapareciendo del uso común, desplazada por términos más neutros como miedo o nervios que, desde luego, no conservan la carga emocional de jindama.

Rescatar jindama es, por tanto, un acto de memoria lingüística. Es devolverle a la lengua una emoción que no se deja encerrar en definiciones simples. Es reconocer que hay formas de sentir que merecen su propio nombre.

Pasillo oscuro con luces parpadeantes y una figura borrosa al fondo, evocando la sensación de jindama

Artículos relacionados

Nihilidad: el vacío

Nihilidad: el vacío

En un rincón del idioma español, donde las palabras olvidadas aguardan como fósiles de pensamiento, se encuentra nihilidad. No es una palabra que se pronuncie en sobremesas ni que aparezca en titulares, pero su carga conceptual es tan grande que parece contener el...

leer más
¿Qué es la sordina?

¿Qué es la sordina?

Sordina es una palabra que, aunque sigue viva en el lenguaje técnico musical, ha perdido presencia en el habla cotidiana. Su sonoridad elegante, su polisemia y su uso figurado la convierten en un término digno de rescate. En la música, suaviza el sonido; en la...

leer más
Anabaptista

Anabaptista

Aunque hoy casi no se usa, anabaptista fue una palabra cargada de significado en la Europa del siglo XVI. Designaba a un grupo de creyentes que rompieron con las normas religiosas y sociales de su tiempo, defendiendo ideas como la libertad de conciencia o el derecho a...

leer más