Extrañas palabras

¡Esa pachorra!

¡Esa pachorra!

No es que sea extraño el término pachorra, más bien es otra de esa palabras que nos encantan por su sonoridad y también, por su adaptabilidad en usos académicos y otros que no lo son tanto. Pero, sin duda, es una palabra que nos parece tan singular que la metemos de...

Son mandangas

Son mandangas

No es una extraña palabra por cuanto es de uso común y, por lo tanto, tampoco es preciso rescatarla. Entonces ¿por qué vamos a tratar sobre el término mandanga? Porque es curioso, suena con ritmo y, sobre todo porque su origen es, prácticamente desconocido y su...

Unos infijos

Unos infijos

Pese al escaso interés gramatical, la palabra infijo tiene una rica historia y también un uso muy limitado pero interesante en la gramática. Por eso y porque no es necesario rescatarla del olvido, introducimos a los infijos en nuestro grupo de Extrañas palabras....

El cristofué

El cristofué

Hemos de reconocer que desconocíamos la existencia de este vocablo en español. Elaborando la entrada sobre Los cristófobos, nos hemos dado de bruces con él en el diccionario, así que ya han hecho algo positivo los odiadores criminales monclovitas. Ya ven ustedes el...

La oclocracia

La oclocracia

Se habrán dado cuenta de que en la reestructuración que estamos afrontando estos días en hablarydecir.com, hemos añadido, refundido e incorporado algunas secciones. Una de las nuevas es la de Oclócratas, que la hemos enclavado dentro de Buenos y malos y estos en...

Felipillo

Felipillo

Quizá ya lo sabía, pero felipillo es un término que originariamente se refiere a un personaje histórico de la conquista del Perú.   Felipillo es un diminutivo de Felipe, que proviene del griego Φίλιππος (Philippos), que significa amante de los caballos. En el...

Curaca, curaca…

Curaca, curaca…

Un curaca era una figura de autoridad importante en la sociedad andina precolombina y durante el periodo colonial temprano. Curaca. Etimología y definición Curaca deriva del quechua kuraq, que significa el de mayor edad o hijo primogénito. En el mundo andino, el...

La fiera corrupia

La fiera corrupia

Quizá ya lo sabía, pero la fiera corrupia es una criatura mitológica de aspecto horrible, deforme y amenazador que se popularizó en la literatura de cordel y los romances de ciego entre los siglos XVIII y XIX. El diccionario de la Real Academia Española la define como...

Adehala como delito

Adehala como delito

En cuanto lean esta entrada se darán cuenta de por qué en hablarydecir abogamos, sin duda, por introducir las adehalas en nuestra colección de Rescatando palabras olvidadas pero solo como vocablo, nunca como concepto. Y, aunque no lo supiéramos hasta ahora, en España...

¿Qué es el quesuismo?

¿Qué es el quesuismo?

  El quesuismo: un fenómeno lingüístico del español   Definición y características Comenzamos por apuntar que estamos ante un vocablo alegal: uno de esos tantos que la RAE todavía no ha considerado dignos de ser incluidos en su diccionario oficial, lo que no...

¿Y la eutopía?

¿Y la eutopía?

Exordio Una vez más incluimos en nuestro catálogo de palabras a rescatar a una que, oficialmente, no existe. Nos ocurrió lo mismo con politiqués, vicevérsico, ideoilógico, administraición y la infame corrupatía, por ejemplo. La diferencia con las...

¿Qué es el comensalismo?

¿Qué es el comensalismo?

Quizá ya lo sabía, pero el comensalismo es una interacción biológica entre dos especies en la que una obtiene beneficios mientras que la otra no se ve afectada ni positiva ni negativamente. El término proviene del latín cum mensa, que significa compartiendo la mesa....

¿Qué es la deixis?

¿Qué es la deixis?

Exordio Aunque pueda parecer un concepto complicado, lo cierto es que lo utilizamos todos los días y a todas horas. Otra cosa es que seamos conscientes o no… Etimología Deixis proviene del griego deixis (δειξις), señalamiento o indicación y está relacionado con el...

Soteriología

Soteriología

Pocas vocablos puede haber más apropiados que soteriología para que procedamos a poner en marcha nuestro rescate de palabras olvidadas. Los motivos no los diremos, quizás uno sí, pero los irán viendo ustedes mismos conforme vayan leyendo. No se lo pierdan porque es...

Intonso

Intonso

Exordio Los miembros más veteranos entre los seguidores de hablarydecir recordarán que hubo un tiempo en el que los curas, cuando eran curas, además de su distintiva vestimenta, llevaban tonsura, esa porción afeitada en el cogote de forma circular. Pues no de eso sino...

Tlacuache o zarigüeya

Tlacuache o zarigüeya

Quizá ya lo sabía, pero el tlacuache (o zarigüeya) es el único marsupial nativo de México y Norteamérica. Su nombre proviene del náhuatl tlacuatzin, que significa el pequeño que come fuego. Tlacoache, tacuache, tacuacín, carachupa, chucho, guanchaca, muca, rabipelado...

La patafísica

La patafísica

En un mundo regido por leyes científicas y certezas manifiestas, la patafísica emerge como una provocación, un guiño irónico a la solemnidad del conocimiento humano. Pero no se alteren, aunque lo parezca, no nos referimos al mundo anticientífico e ideoilógico creado...

Corografía

Corografía

Exordio Comentábamos en el análisis de la figura de Manuel Ancízar para nuestra sección de Polímatas, que fue uno de los miembros de la  Comisión Corográfica. Eso nos ha hecho plantearnos la posibilidad de incorporar el término corografía en nuestro selecto club...

Amnistía

Amnistía

Introducción Sin sorpresas. Esta mañana no nos hemos asombrado con la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña. Sabíamos que pasaría y ha...

Trujamán

Trujamán

Los parónimos son esas palabras que siendo diferentes y de distinto significado suenan de forma parecida; objetiva o subjetivamente. Y este es el caso, para mí, de trujamán y truhan (recuerden que este vocablo ya no se acentúa gráficamente). Realmente no hay relación...

Opugnar

Opugnar

  Proviene del latín oppugnāre, es decir, atacar, asediar, asaltar. Significa: 1. Hacer oposición con fuerza y violencia. 2. Asaltar o combatir una plaza o ejército. 3. Contradecir, oponerse. Creo que llegan momentos en la historia en los que se debe opugnar...