Portuguesas

julio 24, 2024

Exordio

Inmediatamente, tras terminar el artículo más genérico sobre la lengua portuguesa, vamos ahora a exponer algunas de las muchas palabras que, procedentes del portugués, se instalaron cómodamente en nuestro idioma. Como parece ocioso explicar, esta lista es representativa pero no exhaustiva, tal como hicimos en Húngaras, Polacas, Son nahuas, Checas y Quechuas.

Palabras portuguesas en español

  • Abano. Viene de idéntico vocablo portugués y aunque utilicemos poco la palabra, al objeto se le da mucho tute en estos tiempos: un abanico.
  • Albengala. Del portugués bengala. Tejido muy delgado que, por adorno, usaban los moros españoles en los turbantes.
  • Almeja. De ameijoa.
  • Ananás. Es de origen guaraní pero llega al español a través del portugués.
  • Bandeja. ¿De qué palabra proviene? Pues de bandeja.
  • Barullo. Procede de barulho. ¿De cual si no?
  • Bengala. De origen persa, pero nos llega a través del portugués bengala.
  • Buzo. Proviene del portugués búzio.
  • Cachalote. Pues eso, de cabeza grande o cachola pasó a ser cachalote y de ahí lo copiamos.
  • Carabela. Del portugués caravela, este del latín tardío carăbus embarcación de mimbres, y este del griego bizantino κάραβος kárabos, barco ligero; literalmente escarabajo.
  • Caramelo. También fueron los vecinos quienes inventaron esta palabra.
  • Chamuscar. Les plagiamos su chamuscar y nos quedamos así de anchos.
  • Chubasco. Proviene de la palabra en portugués chuva, que significa lluvia.
  • Criollo. Procede del portugués crioulo.
  • Despejar. También proviene del portugués. De despejar, y este de des- y pejar impedir, embarazar, derivado de peia o cuerda para atar la pata de un animal, embarazo, impedimento.
  • Echar de menos. Es una locución que proviene de la frase portuguesa achar menos.
  • Embarazar. Deriva del portugués embaraçar y se refiere a provocar el estado de gravidez o embarazo de una mujer.
  • Mascabado. Nos la prestaron y cambiamos la uve por la be.
  • Mejillón. Proviene de la palabra portuguesa mexilhão.

Portuguesas. Corolario

Así pues, con este mínimo diccionario podrán ustedes viajar a Oporto, a Setúbal, a Lisboa o a Funchal con toda la tranquilidad del mundo. ¿Por las similitudes entre portugués y español? No, no solo por eso. Sobre todo porque el portugués medio sabe que el idioma sirve para comunicar y no para levantar muros egocentristas, porque el portugués medio se esfuerza en hacerse entender. Igual que en… ¡Ah, que no se puede decir! Entonces, a callar.

NOTA 1: No olviden consultar nuestro artículo Portugués.

NOTA 2. Si lo desea, puede consultar la sección completa Son de…

NOTA 3. Recuerden que estamos a su disposición para cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com y en hablarydecir@gmail.com

Palabras portuguesas

Artículos relacionados

El caliche

El caliche

¿No sabe qué significa caliche? No se preocupe y menos si usted es español. Sin embargo, es bueno señalar que ese término tiene, según el diccionario oficial de la RAE, mi más ni menos que once acepciones: piedra pequeña, señal en la fruta, costra de cal, sustancia...

leer más
El alto sorabo

El alto sorabo

Siguiendo con nuestro empeño de mostrar lenguas muy poco conocidas, presentamos hoy en Son de... al alto sorabo o alto sorbio (hornjoserbšćina), una lengua eslava occidental hablada en la región de Alta Lusacia (Sajonia, Alemania), con unos 55.000 hablantes. Junto al...

leer más
Lengua geta

Lengua geta

No, no nos referimos a la lengua que hablan los sinvergüenzas y caraduras de la oclocracia, esos como mejor se entienden es en politiqués, con el que nos expolian, coartan nuestras conciencias y pensamientos, limitan derechos y se nos ríen en la cara protegidos por...

leer más