Portugués

julio 24, 2024

Exordio

Pensábamos hacer un estudio sobre palabras españolas procedentes del portugués, del mismo modo que lo hicimos en Checas, Polacas, Húngaras, Son nahuas y Quechuas. Sin embargo, dada la extensión que sería necesaria, hemos optado por disgregarlo y elaborar dos artículos, uno, este, específico sobre el idioma portugués y otro, que será inmediato sobre esas palabras que cogimos prestadas a nuestros vecinos del oeste de la península. Y aún habrá un tercero; este sobre el portuñol.

Portugués. Orígenes

El origen de la palabra Portugal se remonta al asentamiento romano de Portus Cale, que es el nombre romano de la actual ciudad de Oporto. Portus significa puerto en latín y Cale era el nombre de un asentamiento primitivo localizado en la desembocadura del río Duero. Durante la Edad Media, la región circundante a Cale pasó a ser denominada por los visigodos como Portucale. Ese nombre derivaría en Portugale durante los siglos VII y VIII. El término fue usado para referirse a la región entre el Duero y el Miño, que se convirtió en la frontera entre Portugal y España.

En cuanto a la palabra portugués, se refiere al gentilicio o al idioma de Portugal. El portugués, al igual que el español, es una lengua romance, lo que significa que se originó a partir del latín vulgar. Los primeros vestigios del portugués se originaron en la región de Lusitania y Gallaecia (hoy región de Galicia), al oeste de la Península Ibérica. En el 218 a.C., los romanos invadieron esta zona y trajeron lo que se dice latín vulgar, que rápidamente se impuso sobre las lenguas originales de la región.

Curiosidades del portugués

El portugués lo hablan más de 240 millones de personas alrededor del mundo, lo que lo convierte en el sexto idioma más hablado y el tercero del alfabeto latino. Aunque la mayoría de las personas asocian el portugués con Portugal y Brasil, también es el idioma oficial de varios países africanos como Angola, Guinea-Bissau, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.

Como ya hemos visto someramente, el portugués se originó a partir del latín vulgar, que se hablaba en la antigua provincia romana de Lusitania, ubicada en lo que hoy conocemos como Portugal y parte de España. A lo largo de los siglos, el idioma evolucionó y se enriqueció con las influencias de los suevos, visigodos y árabes, que dejaron su marca tanto en el vocabulario como en la fonética.

Durante la época de los descubrimientos y los viajes marítimos, el portugués se extendió por gran parte del mundo, como Brasil, África y Asia, dejando un legado lingüístico duradero. Aunque el portugués de Brasil y el de Portugal comparten una base común, hay diferencias notables en la pronunciación, el vocabulario y la gramática. Estas diferencias están influenciadas por factores culturales, históricos y lingüísticos.

Portugués y español. Diferencias gramaticales

Sistema nominal y verbal: Ambos idiomas tienen sistemas nominales y verbales, pero existen diferencias en su uso. Por ejemplo, en portugués, los pronombres posesivos y los determinantes posesivos utilizan las mismas palabras, mientras que en español se diferencian. Así, en español, decimos mi casa, donde mi es un determinante posesivo. En portugués, dirían a minha casa, donde minha es un determinante posesivo y a es el artículo definido.

Posesivos: En español, los posesivos son palabras como mi, tu, su, nuestro, vuestro. En portugués, los posesivos y los determinantes posesivos utilizan las mismas palabras: meu, teu, seu, nosso, vosso, y sus formas asociadas del femenino y el plural. Además, en portugués se antepone el artículo determinado al posesivo cuando es un determinante. Por ejemplo, en español decimos mi libro, pero en portugués dirían o meu livro.

Uso de pronombres: En español, los pronombres objeto suelen preceder al verbo, excepto en comandos, gerundios e infinitivos, donde pueden ir unidos al final. El portugués tiende a colocarlos después del verbo en oraciones afirmativas y antes en las negativas. Ejemplos: en español se dice Lo vi ayer o no lo vi ayer; en portugués hay variación: Eu vi-o ontem afirmando y Não o vi ontem negando.

Tiempos verbales: Ambos idiomas tienen conjugaciones verbales complejas, pero el portugués tiene más verbos irregulares y usa los modos subjuntivos de manera diferente. El portugués también presenta tiempos verbales, como el futuro de subjuntivo, del que carece el español.

Preposiciones: En español tenemos las contracciones a + el = al y de + el = del. En portugués hay muchas preposiciones que se unen a los artículos determinados. Los usos de las preposiciones son los mismos aunque vayan contraídas con el artículo.

Ortografía y acentuación: Hay diferencias en la ortografía y la acentuación entre ambos idiomas. Por ejemplo, el español es una lengua de ritmo silábico, en la que cada sílaba tiene más o menos la misma duración, ya sea átona o no átona. Y el portugués es una lengua de ritmo acentual, en la que las sílabas acentuadas se dicen más o menos con el mismo intervalo y las no acentuadas en medio se comprimen, lo que provoca una reducción vocálica.

Y hasta aquí llega nuestro primer viaje virtual a los confines lingüísticos de nuestros vecinos. Inmediatamente les contaremos el segundo.

Portugués

Artículos relacionados

Las 13 virtudes de Franklin

Las 13 virtudes de Franklin

Benjamin Franklin, uno de los padres fundadores de Estados Unidos, desarrolló un sistema de 13 virtudes cuando tenía 20 años, en 1726, con el objetivo de cultivar su carácter y alcanzar la perfección moral. Este sistema, que practicó durante toda su vida, se ha...

leer más
La misologosexualidad

La misologosexualidad

Dentro de lo absurdo de los encasillamientos que tan de modo están y que se adjudican normalmente con poco o ningún criterio, nos encontramos con los referentes a la atracción sexual. Hoy vamos a tratar sobre un neologismo que puede y debe dar ínfulas, rigor,...

leer más
España: del derecho al desecho

España: del derecho al desecho

Queridos lectores: prepárense para un paseo por el laberinto kafkiano en el que se ha convertido nuestro querido país. Sí, hablo de España, esa nación que alguna vez presumió de ser un bastión del Estado de Derecho y que ahora es más bien un Estado de Desecho....

leer más