RAE y ASALE: lengua en evolución

octubre 20, 2025

En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Arequipa (Perú), la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron sus últimas obras y novedades académicas en una sesión plenaria presidida por  Carme Riera, vicedirectora de la RAE. Participaron también los académicos Guillermo Rojo, Salvador Gutiérrez Ordóñez, Aurora Egido, Cristina SánchezPedro Martín Butragueño (México) y Raquel Montenegro (Guatemala).

RAE y ASALE. Nueva gramática panhispánica revisada

Uno de los ejes centrales fue la presentación de la edición revisada y ampliada de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), concebida como la primera gramática académica panhispánica. Coordinada por Ignacio Bosque, esta nueva entrega incluye tres volúmenes sobre morfología y sintaxis, con mejoras en la exposición, análisis, distribución geográfica y social de los fenómenos, explicaciones didácticas y bibliografía complementaria. Cristina Sánchez, coordinadora de esta edición, destacó su valor normativo y descriptivo.

Fonética y fonología: actualización científica

Pedro Martín Butragueño presentó el volumen dedicado a la fonética y la fonología, dirigido por José Manuel Blecua. Esta obra completa la NGLE con un enfoque abarcador que integra desde los sonidos hasta la entonación. La nueva edición incorpora avances científicos recientes, especialmente en variación lingüística y mejoras tecnológicas que facilitan la comprensión. Entre sus novedades destacan la atención a la fonética perceptiva, la reescritura del capítulo inicial, la reforma del capítulo sobre entonación, muestras de pronunciación accesibles mediante códigos QR y bibliografía actualizada.

Corpus ASALE

Guillermo Rojo presentó el prototipo del Corpus ASALE, aprobado en 2024 en el Congreso de Quito. Este corpus permite a las Academias codificar textos según la metodología del CORPES XXI y avanzar hacia plataformas comunes de consulta. La versión piloto incluye más de siete millones de formas ortográficas de textos de ficción y no ficción, desde finales del siglo XIX hasta hoy, aportados por las Academias de Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Perú, Uruguay y Puerto Rico.

Colección BCRAE Básica: clásicos accesibles

Aurora Egido expuso la nueva Colección BCRAE Básica, versión de bolsillo de la Biblioteca Clásica de la RAE, pensada para lectura directa. Se inicia con una edición completa del Don Quijote (1605 y 1615), con anotaciones esenciales y una introducción de Santiago Muñoz Machado. Próximamente se publicarán La Galatea y los Entremeses.

Diccionario panhispánico de dudas actualizado

Salvador Gutiérrez Ordóñez presentó la edición ampliada del Diccionario panhispánico de dudas (DPD), con más de 7000 entradas sobre gramática, ortografía y léxico. Esta actualización incorpora cambios en los hábitos lingüísticos y ofrece recomendaciones sobre neologismos y extranjerismos, alineadas con la doctrina académica actual.

RAE y ASALE. Escuela de Lexicografía Hispánica

Finalmente, Raquel Montenegro habló sobre la Escuela de Lexicografía Hispánica (ELH), fundada en 2001 por la RAE y la ASALE. La escuela forma especialistas en lexicografía para academias, universidades e instituciones. Sus fortalezas son la calidad docente, la adaptación constante a nuevas necesidades y la integración entre teoría y práctica.

RAE y ASALE. Académicos hispanohablantes reunidos en sesión plenaria durante el X Congreso Internacional de la Lengua Española, con emblemas institucionales al fondo

Artículos relacionados

Paraninfo: del griego al campus

Paraninfo: del griego al campus

Este vocablo surgió en una reciente conversación entre amigos. Pues sí, yo en una ocasión fui paraninfo, les comenté. Me respondieron que paraninfo no podía ser una persona, que era un edificio. Pero es cierto: lo fui, y me comprometí a explicarlo en hablarydecir....

leer más
Leyenda negra: historia de una falsificación

Leyenda negra: historia de una falsificación

Durante siglos, la historia de España ha sido empañada por una narrativa que la presenta como una potencia cruel, fanática y destructora. Esta imagen, conocida como la Leyenda negra, no nació de los hechos, sino de la propaganda. ¿Qué es la Leyenda negra? La expresión...

leer más
CILE. Arequipa, capital del español

CILE. Arequipa, capital del español

Del 14 al 17 de octubre de 2025, Arequipa será sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), con más de 270 participantes de todo el mundo hispánico. Bajo el lema Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y...

leer más