Del 14 al 17 de octubre de 2025, Arequipa será sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), con más de 270 participantes de todo el mundo hispánico. Bajo el lema Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial, el encuentro abordará los retos contemporáneos del idioma.
La inauguración oficial, el 15 de octubre, será presidida por el rey Felipe VI y la presidenta peruana Dina Boluarte. Participarán figuras institucionales como Santiago Muñoz Machado (RAE y ASALE), Luis García Montero (Instituto Cervantes), Andrés Allamand (SEGIB), y escritores como Juan Gabriel Vásquez, Giovanna Pollarolo, el arequipeño Oswaldo Chanove y Javier Cercas.
CILE. Homenaje a Mario Vargas Llosa
Por primera vez, Perú acoge el CILE, y lo hace en la ciudad natal de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010. Su figura será homenajeada en una sesión plenaria tras la inauguración, con intervención de autoridades como Ernest Urtasun (España), Elmer Schialer (Perú), Muñoz Machado y García Montero, junto a escritores como Alonso Cueto, Carlos Granés, Soledad Álvarez y Cercas.
Además, se descubrirá una placa en la Casa Museo Mario Vargas Llosa, con presencia de Morgana Vargas Llosa y el director de la RAE.
Ejes académicos y obras presentadas
El programa académico se inicia el 14 de octubre con tres plenarias: sobre el mestizaje lingüístico, el lenguaje claro y la relación entre español, culturas digitales e inteligencia artificial (con ponencia de Asunción Gómez-Pérez).
Ese mismo día, Muñoz Machado coordinará paneles sobre democracia, populismo y mestizaje en Hispanoamérica, y sobre la Red Panhispánica de Lenguaje Claro.
El 16 de octubre se presentarán obras académicas clave: la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, la Nueva gramática de la lengua española, el Corpus ASALE y la Colección BCRAE Básica. Participarán Salvador Gutiérrez Ordóñez, Cristina Sánchez, Pedro Martín Butragueño, Guillermo Rojo, Aurora Egido y Raquel Montenegro.
El 17 de octubre se presentará la edición conmemorativa de Poesía reunida de César Vallejo y una edición facsimilar del Diccionario de peruanismos de Juan de Arona.
Proyectos y protagonistas
El congreso contará con la participación de destacados académicos de la RAE y la ASALE, como Carme Riera, Juan Luis Cebrián, José Manuel Sánchez Ron, Darío Villanueva, Soledad Puértolas, Juan Gil, Dolores Corbella, Clara Sánchez y Cristina Sánchez, entre otros. También se abordarán proyectos como LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial).
CILE. Programa complementario y exposiciones
El 13 de octubre se presentará la edición impresa del avance del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), con 10 tomos y más de 20.000 páginas. Ese día también se celebrará un conversatorio sobre la Constitución de 1812 y una mesa redonda sobre el español en medios digitales globales.
El 14 de octubre, FundéuRAE y Red Bull Batalla organizarán un taller y exhibición de rap improvisado en la plaza de Armas de Arequipa, con artistas como Stick, Almendrades, Andrómeda y DJ Dmandado.
El 16 se presentará Punto y coma, etcétera, segunda entrega de la colección Hablantes, dirigida por Soledad Puértolas y supervisada por Raquel Montenegro.
Finalmente, desde el 10 de octubre hasta el 10 de noviembre, la Biblioteca Mario Vargas Llosa acogerá la exposición Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua, centrada en la evolución de los diccionarios y el español de América.