10 de marzo, día de San Macario Acontecimientos literarios ocurridos en 10 de marzo Nacieron: El poeta y dramaturgo español Leandro Fernández de Moratín (1760); el poeta, dramaturgo y político español Francisco Martínez de la Rosa (1787); el escritor y pintor español...

Blog

La salvación
Texto íntegro de La salvación, de Adolfo Bioy Casares Esta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos. El escultor paseaba con el tirano por los jardines del palacio. Más allá del laberinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la alameda de...
Sarracenos
Sarraceno fue un término utilizado en la Europa medieval para referirse a los musulmanes, particularmente aquellos que convivieron con el mundo cristiano a través de conflictos, comercio o intercambios culturales. Inicialmente, en la Antigüedad tardía, el término...
¿Un tequila?
Dos veces hemos hablado (y dicho) sobre el tequila pero ninguna de ellas en mayor profundidad que un comentario. La primera hacía referencia a su condición de palabra originaria del nahua y la segunda en el artículo sobre Cazalla y cazalleros. A la tercera vamos a...
Los muiscas
Quizá ya lo sabía, pero los muiscas fueron una de las principales culturas precolombinas, conocidos por su organización social, su economía basada en el trueque y sus creencias religiosas. Su legado es fundamental para entender la historia de Colombia. Eran...
Efemérides del 9 de marzo
9 de marzo, día de Santa Catalina Acontecimientos literarios ocurridos en 9 de marzo Nacieron: El poeta, cronista y sacerdote español Juan de Castellanos (1522); el escritor y erudito benedictino español Martín Sarmiento (1695); el escritor y cineasta español Jaime de...
El gobierno de la anomia
El término anomia proviene del griego ἀνομία (anomía), compuesto por el prefijo privativo a- (sin) y nomos (ley o norma). Esta raíz etimológica sugiere la ausencia o negación de leyes o normas. En el contexto social y político, la anomia se refiere a la falta de leyes...
Gabriel Císcar
Incluimos hoy entre nuestros Polímatas a un valenciano y, por lo tanto, español de pro. Císcar. A modo de semblanza Gabriel Císcar y Císcar nació el 17 de marzo de 1760 en Oliva (Valencia), en el seno de una familia acomodada. Desde joven mostró una inclinación...
Los amores monstruosos
Alfredo Mario Ferreiro Los amores monstruosos, de Alfredo Mario Ferreiro El autobús desea, con todo su árbol y todo su diferencial, a la linda voiturette de armoniosas líneas. Poco a poco logra acercarse a su lado para arrullarla con la moderación del motor...
El canciller es un ujier
¿Por qué en España no se usa el término canciller en el ámbito de las relaciones internacionales para referirse al ministro o al ministerio de Asuntos Exteriores? Intentamos resolver esta Duda razonable (o no). Canciller. Orígenes Se remonta al latín cancellarius, que...
Efemérides del 8 de marzo
8 de marzo, día de San Juan de Dios Acontecimientos literarios ocurridos en 8 de marzo Nacieron: El escritor español Juan María Acebal y Gutiérrez (1815); el político y dramaturgo argentino Gregorio de Laferrère (1867); la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou (1892);...
De seres humanos
Provienen de nombres o de apellidos y quizá nunca hayamos pensado en su origen. Incluimos no solo las palabras derivadas de nombres propios españoles, sino que ampliamos perspectivas para contar a personajes humanos de ficción. Y todos estos términos están...
Felipillo
Quizá ya lo sabía, pero felipillo es un término que originariamente se refiere a un personaje histórico de la conquista del Perú. Felipillo es un diminutivo de Felipe, que proviene del griego Φίλιππος (Philippos), que significa amante de los caballos. En el...
Curaca, curaca…
Un curaca era una figura de autoridad importante en la sociedad andina precolombina y durante el periodo colonial temprano. Curaca. Etimología y definición Curaca deriva del quechua kuraq, que significa el de mayor edad o hijo primogénito. En el mundo andino, el...
Efemérides del 7 de marzo
7 de marzo, día de Santas Felicidad y Perpetua Acontecimientos literarios ocurridos en 7 de marzo Nacieron: La escritora española Juana de Vega (1805); la escritora, periodista, socialista y feminista francoargentina Gabriela Laperrière de Coni (1866); el escritor...
Hablaba y hablaba…
Texto íntegro de Hablaba y hablaba..., de Max Aub Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde...
Esto es el apocalipsis
El término apocalipsis tiene unos orígenes y significados tan reveladores como sorprendentes a los ojos nuestros de hoy en día. Así, sus usos, los literales y los metafóricos, han evolucionado a lo largo del tiempo. Y para que no haya dudas, metemos al apocalipsis en...
La invasión
Una colección de relatos que nos gustó en su día. Hoy, con otros matices, también, por lo que no dudamos en introducir esta Invasión en nuestra jaula dorada de Nos ha gustado... La otra invasión, la real y actual, la afrontamos y la enfrentamos. Sobre La invasión La...
El puente-túnel del Sund
Quizá ya lo sabía, pero las formas correctas de escribir el nombre del estrecho que separa Dinamarca y Suecia son Øresund en danés y Öresund en sueco. Ambas se refieren al mismo lugar, conocido en inglés como the Sound o el Sund en español: Es una combinación...
Marceando
Acabado ya febrero, asoma la primavera sin necesidad de acudir al timo climático antropogénico. Al ser el Refranero una sección de dichos o sentencias españoles, nos referimos también a la climatología española. Eso sí, ya se vislumbra por una rendija que en este mes...
Beato por feliz
A veces metemos en nuestro saco de rescate a palabras existentes pero completamente desusadas. Otras, cuando creemos que hay carencias, intentamos promocionar neologismos (malapropismo, corrupatía, politiqués, vicevérsico, administraición e ideoilógico, entre otros)....