Son japonesas

noviembre 15, 2024

Exordio

Comenzamos en julio esta serie de curiosidades sobre idiomas minoritarios y muy poco conocidos, al menos en el mundo hispanohablante. Lo hicimos con el húngaro y seguimos con el polaconahuachecoquechuaportugués. Después abordamos las palabras de origen escandinavo y las turcas. Ahora vamos con las japonesas…

Japón. Etimología y significado

En japonés, el país se denomina Nihon (にほん) o Nippon (にっぽん), ambos escritos con los caracteres 日本. Estos nombres significan literalmente origen del sol, donde 日 (ni/nichi) significa sol o día y 本 (hon) significa origen o base.

El apodo, país del sol naciente, surge de la perspectiva geográfica china, ya que Japón está ubicado al este, donde el sol parece nacer desde el punto de vista de China. Esta denominación fue un cumplido diplomático que mostraba respeto hacia la civilización china.

Antes de ser conocido como Nihon o Nippon, Japón era referido como Wa (倭) en chino y Yamato (大和) en japonés. En el siglo VII, exactamente en 607, el príncipe Shōtoku utilizó por primera vez el nombre Nihon en una carta dirigida al emperador chino.

La introducción del nombre en Occidente se produjo a través de complejas transformaciones lingüísticas. Marco Polo lo llamó Cipangu en el siglo XIII, mientras que comerciantes malayos lo pronunciaban como Japang. Los portugueses adaptaron el nombre a Giapan, que finalmente derivó en Japón en los idiomas occidentales.

En la actualidad, Nippon se utiliza en ámbitos oficiales, mientras que Nihon es más común en el lenguaje cotidiano.

Son palabras japonesas

Aikido. Deriva de aikidō (合気道), que significa camino de la armonía del espíritu.
Anime. Aunque la RAE no lo considere, proviene de anime (アニメ), abreviatura de animēshon (アニメーション), que a su vez es un préstamo del inglés animation.
Biombo. Deriva de byōbu (屏風), que significa protección contra el viento.
Bonsái. Proviene de bonsai (盆栽), que significa plantación en bandeja.
Futón. Deriva de futon (布団), que se refiere a la ropa de cama tradicional japonesa.
Judo. Proviene de jūdō (柔道), que significa camino de la suavidad.
Karaoke. Deriva de karaoke (カラオケ), que combina kara (vacío) y oke (orquesta).
Kimono. Proviene de kimono (着物), que significa cosa de vestir.
Manga. Deriva de manga (漫画), que son dibujos irresponsables o caricaturas.
Ninja. Proviene de ninja (忍者) o shinobi (忍び), que significa el que se esconde.
Sushi. Deriva de sushi (寿司), que originalmente significaba es ácido.
Tempura. Proviene de tempura (天ぷら), cuyo origen es discutido pero parece derivar del portugués tempora.
Teriyaki. Palabra desconocida para la RAE, que deriva de teriyaki (照り焼き), que combina teri (brillo) y yaki (asado).
Tofu. Proviene de tōfu (豆腐), que significa frijol fermentado.
Tatami. Deriva de tatami (畳), que significa doblar y apilar.
Tsunami. Proviene de tsunami (津波), que combina tsu (puerto) y nami (ola).
Umami. Desconocida para la RAE. Deriva de umami (うま味), que significa sabor agradable o delicioso.
Yen. Proviene de en (円), que significa círculo o redondo.

Como siempre decimos en la sección Son de… el listado de Son japonesas es parcialmente expositivo, nunca exhaustivo.

Curiosidades japonesas

Rapidez. El japonés es considerado uno de los idiomas hablados más rápidos del mundo, con una tasa silábica de 7.84 sílabas por segundo.
Sistemas. Utiliza tres sistemas de escritura simultáneamente: hiragana, katakana y kanji.
El katakana. Se usa específicamente para escribir palabras extranjeras y nombres propios no japoneses.
Sustantivos. Los sustantivos en japonés carecen de género, plural y artículos.
Honor. El idioma japonés posee un complejo sistema de lenguaje honorífico que refleja la jerarquía social.
Sin futuro. Los verbos en japonés no tienen tiempo futuro; se usan adverbios de tiempo para indicar acciones futuras.
Onomatopeyas. No solo imitan sonidos, sino que también pueden describir estados de ánimo, acciones y texturas.
Flexibilidad. El japonés puede escribirse tanto en vertical como en horizontal.
Préstamos. Aproximadamente el 30 % del vocabulario japonés moderno proviene de palabras prestadas de otros idiomas, siendo el 80 % de estas de origen inglés.
Romanización (romaji). Tiene sus raíces en el cristianismo y fue desarrollada inicialmente para ayudar a los misioneros europeos.
Yo. Hay más de 20 palabras diferentes para decir yo en japonés.
Vocales. A pesar de su complejidad escrita, el japonés solo utiliza 5 vocales, muy similares a las del español.

NOTA 1. Si lo desea, puede consultar la sección completa Son de…

NOTA 2. Recuerden que estamos a su disposición para cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com y en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

Son bereberes

Son bereberes

Más o menos todos sabemos qué significa bereber, berébes o berebere. Lo que yo al menos, desconocía es que aún hay más términos para designar a lo mismo, por ejemplo tamazight. Así, bereber es el término más tradicional y ampliamente conocido en español, ya que se...

leer más
Vienen del caló

Vienen del caló

Presentamos hoy en Son de... a una lengua sin estado que no, no es el catalán. Es el caló, de donde el español ha tomado infinidad de palabras que usamos a discreción sin conocer su origen. También conocido como romaní ibérico, es una lengua mixta que surgió del...

leer más
La corbata es croata

La corbata es croata

¿Cuáles son las raíces de la corbata? ¿Por qué se llama asÍ? Si quieren o les apetece saberlo, les damos respuesta inmediata. Veamos. Corbata. Origen y evolución Su nacimiento se remonta al siglo XVII, durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Los mercenarios...

leer más